00:00:00
Ver transcripción
1
APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN EXTRAORDINARIA CELEBRADA EL DÍA 19 DE DICIEMBRE DE 2019.
00:06:24
3 Intervenciones
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:06:24
Ver transcripción
Buenas tardes. Comenzamos el Pleno pidiendo por favor a los servicios de seguridad que, dada la capacidad de este salón de Plenos, todas aquellas personas que no tengan asiento, por favor, abandonen el Pleno hasta que se produzca una vacante. (?) Le pido por favor a los servicios de seguridad que todos aquéllos?, si es que es algo por normativa: un asiento, una persona. Todos aquéllos que no tengan asiento, por favor, que desalojen el Pleno. (?) No, que lo comprueben, por favor, que lo? [¿?], por favor. (?) Muchísimas?, muchísimas gracias. Comenzamos, Sr. Secretario.
Bocos Redondo Pedro
00:09:46
Ver transcripción
Punto 1: aprobación del acta sesión extraordinaria de 19 de diciembre de 2019.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:09:52
Ver transcripción
¿Alguna cuestión al acta? Aprobada por unanimidad.
2
DECRETOS Y RESOLUCIONES DE LA ALCALDÍA, RESOLUCIONES DE LOS SRES. Y SRAS. CONCEJALES DELEGADOS, Y RESOLUCIONES DEL ÓRGANO DE GESTIÓN TRIBUTARIA.
00:10:01
2 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:10:01
Ver transcripción
Punto segundo: Decretos y Resoluciones de Alcaldía, Resoluciones de los señores y señoras Concejal Delegados y resoluciones órgano de gestión tributaria.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:10:08
Ver transcripción
Leemos los nombres de las mujeres víctimas de violencia de género desde el pasado Pleno, desde el día 19 de diciembre. Y sí señalar la absoluta vergüenza de que son 13 mujeres en 48 días, una mujer cada tres días, lo cual es algo absolutamente inasumible como sociedad que, sin duda alguna, nos obliga a seguir trabajando. - María José Calvo Fernández; Alhaurín de la Torre, Málaga. - Marta Calvó Burón, 25 años; Manuel, Valencia. - Hombre, 35 años; Melilla. Violencia de género extendida. - Mónica Linde Maldonado, 28 años; Esplugues de Llobregat, Barcelona. - Ciara, 3 años; Barcelona. - Olga Savenchuk, 61 años; Puertollano, Ciudad Real. - Judith, 29 años; Terrassa, Barcelona. - Liliana Mateescu, 43 años; La Puebla de Almorabiel, Toledo. - María Concepción Jandro, setenta y tres años; Caniles, Granada. - Manuela Iglesias Fernández; 79 años; A Pastoriza, Lugo. - Rosa Navarro, 40 años; Sant Joan Despí, Barcelona. - Dolores, 34 años; San Juan de Aznalfarache, Sevilla. En investigación policial. - Lorena Dacuña Fernández, 41 años; Gijón, Asturias. Guardamos un minuto de silencio. (?) Gracias.
3
DAR CUENTA DE SENTENCIA Nº 335/2019 DE FECHA 19 DE DICIEMBRE DE 2019 DEL JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO Nº 29 DE MADRID, EN EL PROCEDIMIENTO ABREVIADO 448/2018 INTERPUESTO POR PARTICULAR.
Bocos Redondo Pedro
00:12:56
Ver transcripción
Punto tercero: dación de cuenta Sentencia de 19 de diciembre de 2019, sobre Jugado de lo Contencioso Administrativo 29, en procedimiento abreviado interpuesto por particular.
4
DAR CUENTA COMPOSICIÓN MIEMBROS DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE CUENTAS Y DE LA COMISIÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES. COMPOSICIÓN DE MIEMBROS DE LAS COMISIONES PERMANENTES INFORMATIVAS.
Bocos Redondo Pedro
00:13:09
Ver transcripción
Punto 4: dación de cuenta de la composición de miembros de la Comisión Especial de Cuentas y de la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones. Se va a adjuntar al acta un recuadro con todos los miembros de todas las Comisiones ya todas [¿formadas'].
5
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DEL PLENO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA CIUDAD DE GETAFE A LOS TRES JÓVENES QUE SALVARON LA VIDA DE UNA VECINA EN LA ESTACIÓN DE EL CASAR EL PASADO 21 DE DICIEMBRE.
00:13:27
3 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:13:27
Ver transcripción
Punto 5: declaración institucional del Pleno para el reconocimiento de los ciudadanos de Getafe a los tres?, de la ciudadanía de Getafe a los tres jóvenes que salvaron la vida a una vecina en la estación de El Casar el pasado 21 de diciembre.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:13:39
Ver transcripción
Por acuerdo de la Junta de Portavoces, se procede a la lectura de la proposición, del siguiente tenor literal: "proposición institucional de todos los Grupos Municipales que conforman la Corporación Municipal al Ayuntamiento Pleno para el reconocimiento de la ciudad de Getafe a los tres jóvenes que salvaron la vida de una vecina en la estación de El Casar el pasado 21 de diciembre. El pasado 21 de diciembre, tres jóvenes impidieron que una mujer perdiera la vida en las vías del Metro de la estación de El Casar, en Getafe Norte. Según se ha podido saber, la mujer se encontraba en el centro de las vías, esperando la llegada de los vagones del Metro que era inminente. Uno de los jóvenes se lanzó a las vías y forcejeó con la mujer hasta conseguir acercarla al andén. En ese momento los otros dos jóvenes le ayudaron a subirla a escasos segundos de que el Metro hiciera su aparición en la estación. Posteriormente, estos jóvenes, con la formación en Emergencias Sanitarias, acompañaron a la mujer hasta el vestíbulo de la estación tras comprobar que sufría una crisis de ansiedad, que se podía ver agravada por la aglomeración de curiosos tras el hecho del que fue protagonista. Una vez avisado el personal de Seguridad de la estación, trasladaron a la mujer a una sala donde posteriormente fue atendida por el 112. Cabe señalar, que uno de estos tres valientes jóvenes, es voluntario de la Agrupación de Protección Civil de Getafe, donde desempeña su trabajo, para que los vecinos y vecinas de Getafe puedan, podamos, disfrutar de la multitud de eventos y actividades que se realizan en la ciudad. Por todo ello, por todo lo anteriormente expuesto, todos los Grupos Municipales que conforman la Corporación Municipal, proponen al Ayuntamiento Pleno la adopción de los siguientes acuerdos: primero, reconocer el acto heroico de los tres jóvenes en la ciudad de Getafe; dar traslado a las Administraciones de rango superior, para que valoren otros posibles reconocimientos; tercero, dar traslado a los tres jóvenes, a la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Getafe, a la Asociación Nacional de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil, a la Policía Local de Getafe, al Cuerpo Nacional de Policía y a la Delegación de Gobierno de Madrid. Getafe, 31 de enero de 2020". Pasamos a la votación. [Votación: a favor, a favor, a favor, a favor, a favor, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:15:53
Ver transcripción
Queda aprobado por unanimidad.
6
PROPUESTA DE LA CONCEJALA DELEGADA DE EDUCACIÓN, MUJER E IGUALDAD AL AYUNTAMIENTO PLENO, SOBRE LA DECLARACIÓN DE LOS ALCALDES Y ALCALDESAS DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA CIUDAD EDUCADORA 2019 (EXPTE. Nº35/2019 EDUCACIÓN).
00:15:56
5 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:15:56
Ver transcripción
Punto 6: propuesta de la Concejala de Educación, Mujer e Igualdad al Ayuntamiento Pleno, sobre la declaración de Alcaldes y Alcaldesas de la Sociedad Internacional de Ciudades Educadoras, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Ciudadanía Educadora 2019.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:16:09
Ver transcripción
Aquí también se había acordado por Junta de Portavoces la lectura, por parte de la Concejala Delegada de Educación.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
00:16:16
Ver transcripción
Hola, buenas tardes a todos y a todas. Os voy a leer la declaración de 2019. "Hoy ya nadie cuestiona que las ciudades, grandes y pequeñas, son escenarios clave en los que los retos que debe afrontar la humanidad impactan con toda su complejidad. En las ciudades se manifiestan muchos de los problemas que desafían nuestra supervivencia como especie, como la contaminación, que incide en el cambio climático, o las desigualdades sociales, que afectan al desarrollo del potencial de las personas, mermando nuestras opciones vitales y haciéndonos, en consecuencia, colectivamente más vulnerables. Las Ciudades Educadoras apostamos por dar respuesta a estos desafíos situando la educación como palanca del cambio imprescindible para crear contextos urbanos más sostenibles, inclusivos, cohesionados y comprometidos. Estamos comprometidos con una visión amplia de la educación a lo largo y ancho de la vida y con maximizar el impacto educativo de nuestras políticas municipales, repensando la ciudad como un ecosistema educativo inclusivo, dinámico y en diálogo permanente con las personas que la habitan. Las Ciudades Educadoras somos conscientes de que los desafíos a los que nos enfrentamos no pueden abordarse mediante soluciones unilaterales y simples, sino que requieren la articulación de espacios que acepten la contradicción y que propongan procesos de conocimiento, diálogo y participación como la mejor forma para convivir en y con la incertidumbre propia de nuestra época, tal y como se manifiesta en el preámbulo de la Carta de Ciudades Educadoras. Por ello, el lema del Día Internacional de la Ciudad Educadora de la presente edición deviene especialmente relevante: "Escuchar a la ciudad para transformarla". Se trata de un camino de doble dirección que debe ser transitado tanto por los Gobiernos locales como por todos los agentes sociales, en un ir y venir constante, participativo e inclusivo. En este sentido, en tanto que Administración más cercana a la ciudadanía, nos comprometemos a establecer y a potenciar diferentes canales de comunicación y participación, con el objetivo de avanzar conjuntamente hacia la construcción de una Ciudad más Educadora centrada en las personas, que dé respuestas innovadoras y efectivas a los retos del siglo XXI. Desde Getafe nos sumamos a la celebración del Día Internacional de la Ciudad Educadora y compartimos el convencimiento de que apostar por la escucha activa nos permite reforzar los vínculos comunitarios, fortalecer el sentimiento de pertenencia y asegurar que todas las partes, cada una desde nuestras respectivas responsabilidades, contribuimos activamente en la co-construcción de la Ciudad Educadora. Desde la institución que represento y en mi cargo de Concejala, nos comprometemos decididamente a "Escuchar a la ciudad para transformarla", con el objetivo de abrir espacios de construcción democrática y participativa que incorporen a todas las voces y que nos permitan crear una ciudad que no deje a nadie atrás. En motivo de esta celebración hemos preparado?", bueno, ya está, nada, esto ya pasó. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:19:14
Ver transcripción
Gracias. Pasamos a la votación. [Votación: a favor, en contra, a favor, a favor, a favor, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:19:27
Ver transcripción
Queda aprobado con 25 votos a favor y 2 en contra.
7
PROPUESTA DEL CONCEJAL DELEGADO DE DEPORTES, SALUD Y CONSUMO AL AYUNTAMIENTO PLENO SOBRE ADHESIÓN A LA INICIATIVA LEGISLATIVA POPULAR "MEDICAMENTOS A UN PRECIO JUSTO".
00:19:34
24 Intervenciones
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:19:34
Ver transcripción
Punto número 7.
Bocos Redondo Pedro
00:19:36
Ver transcripción
Propuesta del Concejal Delegado de Deportes, Salud y Consumo al Ayuntamiento Pleno, sobre adhesión a la iniciativa legislativa popular "medicamentos a un precio justo". Hay una intervención.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:19:45
Ver transcripción
Hay una solicitud de intervención de Don Damián Caballero Martínez. Don Damián, bienvenido al Pleno del Ayuntamiento, muchísimas gracias. Siéntese, por favor. Dispone usted de 5 minutos para hacer su intervención, así que cuando quiera. Yo le iré, si quiere, le voy avisando para que?, si se quiere organizar su tiempo.
Vecino/a
00:20:11
Ver transcripción
Muchas gracias, Alcaldesa. Gracias a todos con Concejales y Concejalas de este Ayuntamiento por la iniciativa de que se pueda presentar esta moción en este Pleno. Como responsable también que soy de la Plataforma de Afectados de Hepatitis C, quiero aprovechar este Pleno para dar toda nuestra gratitudes, expresar toda nuestra gratitud por el apoyo que tuvimos incondicionalmente de este Ayuntamiento y de sus Grupos y Concejales, en el sentido de apoyar la lucha que llevamos a cabo con la Hepatitis C. Hoy, después de 94 días de encierro en el 12 de Octubre y de grandes movilizaciones en todo el país, 130.000 enfermos de Hepatitis C están curados. Por tanto, nuestro agradecimiento más profundo, que queremos que ustedes, como responsables políticos de Getafe, transmitan a la ciudadanía nuestro más sincero agradecimiento al pueblo de Getafe. Una vez dicho esto, todos sabemos la situación en la que se encuentra nuestra sanidad pública. Tenemos una foto?, podemos tener dos fotografías claves: una que expresa listas de espera en la atención primaria, listas de espera en la atención especializada, cierre de camas, falta de personal humano y, por supuesto, de medios económicos. Tenemos, en definitiva, una situación en que incluso, y se maneja en todos los hospitales, con grandes problemas de mantenimiento, de ahí se caen techos de determinados servicios, inundaciones, etc. Eso es una de las fotografías. Mientras esto está sucediendo, significa? Ahí tenemos un ejemplo claro, otra fotografía, en la que vemos palpablemente que la industria farmacéutica, mientras la sanidad está padeciendo esto, la industria farmacéutica, el gasto farmacéutico ha crecido, desde el 2003 al 2017, un 31% del gasto totalmente. Es decir, lo que perdemos en un lado en la sanidad pública se van por los sumideros al lucro, a la especulación de la industria farmacéutica. Por eso presentamos esta iniciativa para?, esa moción, que la estamos presentado en todos los Ayuntamientos y que la estamos presentando también en los Parlamentos regionales, con el fin de que de este Ayuntamiento, esta Corporación, este Pleno, se pueda pronunciar a favor. La iniciativa está basada en tres puntos fundamentales, que son: 1) hay que cambiar la fijación de precios, no nos vale que las farmacéuticas nos pongan el precio que quieran. Para ello decimos que se presenten en la mesa de negociación, cuando se está negociando el precio del medicamento, que se presenten las factura de investigación y desarrollo, que se presenten las facturas de elaboración y que a esos precios se le?, a ese coste se le dé el beneficio industrial que le corresponda, pero basta ya de poner sobreprecios. Y pongo un ejemplo muy claro: la Hepatitis C, los medicamentos de la Hepatitis C, el Sovaldi, en un momento determinado, cuando nace, cuando sale el medicamento sale a 60.000? el tratamiento, cuando en realidad a la farmacéutica le cuesta 300? elaborar ese medicamento. Estos sobrecostes que estamos pagando luego va en detrimento de la calidad de la sanidad pública. ¿Y por qué sucede esto también?, porque no hay transparencia en las negociaciones. Por eso pedimos y decimos que en esas negociaciones haya luz y taquígrafo, que se presenten absolutamente todas las actas que tienen que haber y que?, para que se vea perfectamente en qué y de qué manera se han gastado el dinero. Porque lo que nos dicen, que se gasta mucho dinero en I+D, bueno, esto no es cierto, porque la mayoría de investigación y desarrollo, empiezan con dinero público en universidades y en centros públicos. Por tanto, eso no es cierto. El segundo punto, transparencia que hemos dicho que tiene que existir y que tiene que haber un?, luz y taquígrafos. Y con el dinero, con todo ese sobrecoste que estamos pagando a las farmacéuticas, nosotros decimos de crear un fondo de formación y de investigación para los profesionales y, sobre todo, fundamentalmente, para que se acabe de una vez por todas el tema de que las farmacéuticas tutelen a la profesión médica, con congresos, con viajes, con subvenciones, por publicar en revistas científicas, etc., etc. No queremos bajo ningún aspecto que se sigan subvencionando a los profesionales de la sanidad pública. Los profesionales de la sanidad pública ya cobran su salario por el Servicio Nacional de Salud y, por tanto, no tienen que recibir ningún emolumento de las farmacéuticas. Y eso lo transcribimos también a las asociaciones de pacientes: no puede haber asociaciones de pacientes que actúen como agentes comerciales de las farmacéuticas, vendiendo productos o intentando forzar la situación de prescripción. Por tanto, pedimos a este Pleno (y con esto acabo) de que se apruebe esta moción que presenta. Nuestro agradecimiento también, por supuesto, al Concejal Santos Gómez, con el fin de que?, Javier, de todo el cariño que nos habéis tratado. Y os hemos traído pliegos y flyer para que se puedan distribuir a todas las asociaciones y personas de Getafe, personas, ciudadanos de Getafe quieran firmar el? Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:25:49
Ver transcripción
Muchísimas gracias a usted. Muchísimas gracias, Don Damián, por su intervención y por ponerle palabras a esta iniciativa. Pasamos a las intervenciones de los Grupos Municipales. Perdón, el proponente tiene que hacer defensa de su?
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
00:26:18
Ver transcripción
Muchas gracias, Alcaldesa. Secretario, Concejales y Concejalas, aquéllos que están aquí en la sala para aquéllos que nos siguen por Internet, para todos y para todas, muy buenas tardes. Bueno, quería agradecer, agradecer a Damián su intervención en este Pleno en nombre de los promotores de la iniciativa legislativa popular que se pretende llevar al Parlamento. Creo que ha quedado claro el porqué y el qué es lo que pretendemos trayendo esta proposición a este Pleno. Sirva su intervención, y no la mía, como carta de presentación del debate que tendremos a continuación. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:26:56
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Santos. Ahora sí, Sr. Pérez, adelante, cuando quiera.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
00:27:00
Ver transcripción
Muchas gracias. Buenas tardes. Bueno, en primer lugar, de igual forma, agradecer a los proponentes de la iniciativa legislativa popular. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, compartimos la preocupación de las asociaciones y entidades que han iniciado esta campaña en defensa del acceso a los medicamentos a un precio justo. También compartimos la necesidad de que las Administraciones sanitarias dispongan de los mecanismos para fijar precios justos para los medicamentos y los utilicen para asegurar, por un lado, el acceso en cualquier circunstancia a los tratamientos necesarios y, al mismo tiempo, no poner en riesgo el mantenimiento del sistema sanitario público por un exceso de gasto. Por tanto, apoyamos esta iniciativa legislativa popular porque defiende principios fundamentales para la sanidad pública. Sin duda, la investigación pública en nuevos medicamentos para garantizar en la el acceso a toda la ciudadanía y exigir la financiación de un fondo de investigación a las empresas farmacéuticas, que siguen consiguiendo pingües beneficios con la venta de medicamentos al sistema público de salud, son algunas de las medidas que hay que asegurar. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, pensamos que es necesario, en primer lugar, exigir transparencia a las farmacéuticas para saber cuánto cuesta producir los medicamentos, para poder valorar el precio final en el mercado. Esto es importante porque en muchos casos las primeras investigaciones tienen lugar en universidades públicas, financiadas con dinero público. En segundo lugar, exigir al Gobierno financiación para la investigación en nuevos fármacos, para asegurar que la medicación llegue a todos los enfermos y no se den casos de exclusión por motivos económicos. Estos dos aspectos son fundamentales para la consecución del derecho a la salud, la justicia social con los enfermos y evitar, por precios abusivos, la quiebra del sistema público de salud. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, colaboraremos en la recogida de firmas para ser que se pueda debatir esta iniciativa legislativa popular en el Congreso. Sólo desde la participación podremos alcanzar una democracia real que represente a todas y todos y defienda el sistema público de salud. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:29:23
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. A continuación, el Grupo Municipal de Vox.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
00:29:29
Ver transcripción
Hola, buenas tardes a todos. Muchas gracias por la asistencia del público. Muchas gracias por darme la palabra, Sra. Presidente [sic.]. Muchas?, buenas tardes, Sr. Secretario. Y bueno, yo sí que quería aportar ciertos dotes de visión que muchas veces no son tenidas en cuenta ni por asociaciones, ni tan siquiera por el propio Gobierno. Principalmente, decir que a día de hoy quien marca el precio de los medicamentos, se hace desde el Ministerio de Sanidad, es decir, tiene una competencia el Gobierno exclusiva en esta materia para poder fijar el precio de los medicamentos, ¿no? Quiero recordar que el pasado 13 de septiembre del año pasado, del 2019, la Ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar, María Luisa Carcedo Roces, actualizó los conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia, es decir, no necesitan ustedes ningún tipo de iniciativa popular si ustedes lo que quieren hacer es negociar otro tipo de precios que sean mucho más justos. Independientemente, nosotros consideramos que, efectivamente, esto es competencia del Estado, debe de ser el Estado el que se siente y debe ser el Estado el que deba de exigir todos los parámetros que considere oportunos para poder negociar el precio de estos medicamentos. Por ejemplo, este señor que ha estado aquí, al cual aplaudo su intervención, no ha tenido, por ejemplo, en cuenta todos los ensayos clínicos que finalmente, por ser una molécula que, bueno que su obtención, pues no produce un beneficio o el riesgo de la salud que produce no es viable, pues, bueno, pues ese estudio ha generado un gasto que tampoco se ha tenido en cuenta, ¿no? Por todo ello, consideramos que es necesario que sea el Estado el que se siente con los técnicos correspondientes, con los científicos correspondientes, a debatir este tipo de temas y dejarnos de un lado, en el Pleno Municipal, este tipo de materias. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:31:35
Ver transcripción
Gracias, Sr. Concejala [sic.]. A continuación, el Grupo Municipal de Podemos, Sra. Calcerrada, por favor.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:31:43
Ver transcripción
Buenas tardes a todos y a todas. Lo primero de todo, agradecer al representante de la plataforma por un precio justo de los medicamentos su intervención, agradecerle no sólo su intervención, sino como él mismo ha dicho también, y más integrantes de la plataforma también lo eran de la de la Hepatitis C, y agradecerles realmente su lucha incansable por el derecho a la vida y el derecho a la salud de todos y de todas por encima de los intereses económicos de los grandes monopolios farmacéuticos. Por desgracia, vivimos en un mundo que es tan loco y tan despegado a veces ,que permite que el precio de los medicamentos necesarios para la vida los fijen grandes empresas que, lejos de priorizar la importancia del medicamento y, por tanto, ajustar su precio a su coste de producción, elevan su precio exponencialmente, impidiendo su acceso a millones de personas en el mundo y a cientos de miles en España, como pasó con el medicamento de la Hepatitis C. Y ha dicho el representante de Vox?, también hay que tener en cuenta las patentes. De hecho, hay que tener en cuenta que a veces se cambia algo mínimo, se hace?, se genera otra patente y ése es otro gasto con el que los Estados tienen que negociar. Es cierto, como ha dicho el representante de la plataforma, que además la ausencia de transparencia es un obstáculo. Ya pasó también con el medicamento para la Hepatitis C, que primero salió el Estado francés diciendo que lo había negociado? Quiero decir, al final, son negociaciones muy oscuras que impiden a la sociedad, que impiden a los ciudadanos, tener un control democrático del suministro farmacéutico, que es super importante para el derecho a la salud. Ya digo que lo vivimos con el medicamento para la Hepatitis C, con el Sovaldi, del Gilead que, la verdad para quien haya visto "El cuento de la criada", pues se puede hacer una idea de?, incluso hasta el nombre es oscuro, ¿no? y, bueno, con la incompetencia de la entonces Ministra Ana Mato, que tenía un apellido, además, muy propio. De hecho, tuvo una querella por la muerte de 4.000 pacientes que no pudieran acceder al tratamiento con esta?, el tratamiento que era efectivo con este medicamento. Son muchos los investigadores, como también ha dicho, también, el representante de la plataforma, que reclaman poder desarrollar su labor en este país y poderla desarrollar con independencia de la industria que pone?, que como proporciona medios, pues también pone intereses en ellos y entonces no se genera la suficiente independencia en la investigación.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:34:25
Ver transcripción
Sra?, disculpe un momento, Sra. Calcerrada. Por favor, tanto los con señores Concejales y Concejalas como el público asistente, por favor, minimicen el ruido y las distorsiones de sus conversaciones, porque se hace bastante complicado escuchar a la Concejala que está interviniendo e incluso entiendo que la propia Concejala seguir el hilo de su propia?, de su propia intervención. Adelante, por favor.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:34:45
Ver transcripción
Gracias Presidenta. Como decía, la ausencia de independencia que genera que las grandes?, que la gran industria ponga los medios para la investigación en vez del Estado, pues dificulta el funcionamiento democrático de la industria farmacéutica. Nos parece también y, por supuesto, apoyamos el fondo de formación e investigación que propone la plataforma. Precisamente en vez de estar pagando sobrecostes innecesarios e inhumanos, aprovechar esos costes para la investigación, que es lo hace falta. Y sin más, apoyar sin fisuras la reivindicación de la plataforma, que desde nuestro Grupo Municipal también nos ponemos a su disposición para difundir tanto el manifiesto como las firmas para la ILP y que se debata en el Congreso. Y bueno, sólo decir que realmente la ciudadanía activa y de la cual esta plataforma es un ejemplo, son los verdaderos constitucionalistas y que lo que quieren poner es la Constitución por delante de los intereses privados y el derecho a la salud para todos y para todas. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:35:55
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Calcerrada. A continuación, por parte del Grupo Popular, perdón, por parte del Grupo de Ciudadanos. Don Fernando, por favor.
Álvarez García Fernando - Grupo Municipal Ciudadanos
00:36:09
Ver transcripción
Buenas tardes, Presidenta, Concejales, Concejalas, público asistente y que nos sigue por Internet. Gracias también a Damián por su intervención. Y nosotros asistimos al Consejo de Salud y desde allí os escuchamos exponer esta ILP. Creemos que apoyarla es bueno para abrir el debate y elevarla a instituciones superiores. Sabemos que aunque esté registrada en la Mesa del Congreso de los Diputados, no queda claro en qué momento este nuevo Gobierno, defensor del diálogo social, tendrá a bien hablar de ello. En Ciudadanos apostamos por implicar a las farmacias en la atención sociosanitaria y de los pacientes crónicos. Creemos que hay que coordinar los servicios de salud integrales, establecer un plan de coordinación de servicios sanitarios, farmacias y trabajadores sociales y dotar de nuevas competencias y mecanismos a estos profesionales. Del mismo modo, se hace necesario también mejorar la eficiencia de la política farmacéutica, aumentando la transparencia, la rendición de cuentas y el modelo de la "farmacia asistencial". Respecto a precios y estrategia, pues nuestra política apuesta por centralizar la toma decisiones en el caso de los medicamentos huérfanos y de su uso compasivo para asegurar la igualdad en el acceso a dichos tratamientos, promoviendo sistemas de compra centralizada de medicamentos y productos sanitarios de alto coste para todas las Comunidades Autónomas. Es imprescindible que, para un correcto funcionamiento, se establezcan mecanismos objetivos de rendición de cuentas y se incluyan media de protección del personal que denuncia situaciones irregulares en centros sanitarios. Por supuesto, no queremos tampoco perder la oportunidad de agradecer a la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, que ha sido el coordinador de la Comisión promotora de esta ILP, junto con 19 asociaciones y entidades en defensa de la sanidad pública española. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:38:03
Ver transcripción
Muchas gracias, Don Fernando. Ahora sí, el Grupo Municipal Popular.
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
00:38:08
Ver transcripción
Gracias, Alcaldesa, gracias, Presidenta. Buenas tardes a todos los Concejales, a todo el público asistente. Brevemente, solamente es para trasladar a la plataforma, a los impulsores de esta propuesta, a Damián, el apoyo y, en este caso, el voto afirmativo del Partido Popular de Getafe a esta iniciativa, que consideramos importante. Una iniciativa que animamos, como bien ha dicho Damián, a que se traslade a todos los rincones de España, a todos los municipios, a todas Comunidades Autónomas, que se implique en esta iniciativa a los Colegios de, en este caso, profesionales, como puede ser el de Farmacia, a todos los colectivos que tengan algo que decir sobre esta iniciativa. Creo que sí estoy?, algún Grupo Municipal ha manifestado que no es el lugar adecuado para debatir este tipo de iniciativas, este tipo de propuestas. Yo creo que sí. Desde el municipalismo, los que estamos más cerca de la gente, los que tocamos a diario a nuestros vecinos, creo que somos los primeros que tenemos que estar abanderando este tipo de iniciativas y por eso, Damián, vamos a estar aquí y vamos a hacer un seguimiento de cómo va esta propuesta para exigir al Gobierno central que tome, en este caso, la iniciativa de defender a los vecinos de toda España, en este caso, a los vecinos de Getafe. Por eso vamos a votar a favor. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:39:26
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pereira. (?) Para finalizar, el Concejal Delegado de Salud y Consumo, Sr. Santos, por favor.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
00:39:41
Ver transcripción
Sí, muchas gracias. Bueno, por comentar algo sobre el argumentario del portavoz de Vox, decirle que, bueno, no estoy muy de acuerdo cuando usted justifica los ensayos para justificar que puede haber tratamientos que puedan costar 25.000?, independientemente de los ingresos de las personas, no?, le digo que no estoy de acuerdo y quería dejarlo constancia. Seguramente todos y todas los Concejales y Concejalas que estamos en este salón de Plenos recordamos la problemática vivida con?, hace unos años con las personas enfermas de Hepatitis C, sus dificultades para acceder a los antivirales de última generación, que les llevaron a protagonizar un encierro en el Hospital 12 de Octubre de durante unos 100 días. En 2014, el precio del tratamiento se estableció en 95.000?, pero gracias a la batalla de las plataformas que constituyeron estos enfermos de hepatitis, el precio se redujo y se consiguió la distribución universal a los enfermos españoles desde abril del 2015. Seguramente que todos y todas tengamos muy presente que la lucha de estos enfermos es un claro ejemplo de los frutos de la movilización social que puede llegar a dar. No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer el esfuerzo que hicieron para visualizar el problema que afectaba a miles de familias. En aquel periodo, contaron con nuestro apoyo y nuestra solidaridad. Hoy, con esta proposición traída al Pleno, una vez aprobado en el Consejo de Salud del 23 de enero, comenzamos un camino para que, como ya ocurriera con la problemática de la hepatitis, mostrar a la asociación y promotora todo nuestro apoyo para trasladar a la calle, no sólo al Parlamento, el debate social sobre la situación que padece nuestro Sistema Nacional de Salud. Y además, tal y como aparece en el acuerdo primero, adherirnos como Ayuntamiento a la iniciativa legislativa popular "medicamentos a un precio justo". La meta es cambiar el sistema actual de fijación de precios de los medicamentos, impulsar la transparencia en sanidad y crear un fondo de investigación y formación independiente. Les voy a dar un dato, aunque pueda resultar escalofriante: la Agencia de Alimentos y Medicamentos Estadounidenses aprobó el pasado mayo un nuevo fármaco, una terapia genética para la atrofia muscular espinal, que su fabricante, la suiza Novartis, primera del mundo por facturación, venderá a Estados Unidos por 2,1 millones de dólares por tratamiento. Vaya precio, ¿no? Con semejante importe por tratamiento, a ver cómo garantizamos un sistema de salud público, universal, gratuito y de calidad, a la vez que mantenemos la sostenibilidad de nuestro sistema de salud. Un ejemplo de por qué es necesario cambiar las reglas del juego, esas reglas que sólo benefician a la industria farmacéutica con un aumento continuado de precios, en detrimento del acceso a los medicamentos de las personas más vulnerables, y la puesta en riesgo de la sostenibilidad de nuestro sistema. Creo que es un ejemplo lo suficientemente ilustrativo de lo que persigue la ILP, medicamentos a un precio justo. Seguramente habrá quien piense que he puesto un ejemplo demasiado raro, por desorbitado, pero sin irnos a esa cifra la realidad es que los precios de los nuevos fármacos, en muchas ocasiones están muy por encima de los costes de investigación y fabricación, y han aumentado el gasto farmacéutico de forma importante. La finalidad de la presente iniciativa legislativa popular es, por tanto, reforzar la capacidad de las Administraciones sanitarias para deliberar y fijar precios justos con la máxima transparencia posible, permitiendo el acceso a los tratamientos necesarios y sin poner en riesgo el mantenimiento del sistema sanitario público. Asimismo, esta iniciativa pretende fomentar la investigación pública de medicamentos y la formación independiente de los profesionales sanitarios con la creación de un fondo para mejorar el acceso a las innovaciones y garantizar una prescripción adecuada, evitando la sobre-prescripción y contribuyendo de esta forma a reducir los efectos negativos de la medicina?, medicación innecesaria. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:44:33
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Santos. ¿Por parte del Equipo de Gobierno se hace uso?, Sr. Santos, por parte del Equipo de Gobierno se va a hacer uso de su intervención final?
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
00:44:44
Ver transcripción
No, no, he terminado con esto.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:44:46
Ver transcripción
Pues pasamos a la votación. [Votación: a favor, en contra, a favor, a favor, a favor, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:44:57
Ver transcripción
Queda aprobado con 25 votos a favor y 2 en contra.
8
PROPUESTA DEL CONCEJAL DELEGADO DE HACIENDA Y PERSONAS MAYORES SOBRE RECTIFICACIÓN DE ERRORES DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE GETAFE PARA EL EJERCICIO 2020.
00:45:02
3 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:45:02
Ver transcripción
Punto octavo: propuesta del Concejal Delegado de Hacienda y Personas Mayores sobre rectificación de errores del Presupuesto General del Ayuntamiento de Getafe para el ejercicio 2020.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:45:10
Ver transcripción
Pasamos a la votación. [Votación: a favor, a favor, a favor, abstención, abstención, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:45:24
Ver transcripción
Queda aprobado con 18 votos a favor y 9 abstenciones.
9
PROPUESTA DE LA CONCEJALA DELEGADA DE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA, SOBRE CORRECCIÓN DE ERROR MATERIAL ADVERTIDO EN LA PLANTILLA DE PERSONAL APROBADA JUNTO CON EL PRESUPUESTO GENERAL DEL AYUNTAMIENTO DE GETAFE PARA EL EJERCICIO 2020.
00:45:32
9 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:45:32
Ver transcripción
Punto noveno: propuesta de la Concejala de Recursos Humanos y Seguridad Ciudadana sobre corrección de error material advertido en la plantilla de personal aprobada junto con el Presupuesto General del Ayuntamiento de Getafe para el ejercicio 2020.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:45:42
Ver transcripción
Pasamos a la votación. [Votación: a favor, abstención, a favor, abstención, abstención, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:45:59
Ver transcripción
Queda aprobado? [Interrupción por gritos del público] Queda aprobado con 16 votos a favor y 11 abstenciones.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:47:08
Ver transcripción
Había un Concejal menos, había un Concejal menos.
Bocos Redondo Pedro
00:47:12
Ver transcripción
Perdón, perdón, entonces?, espera. 16 votos a favor? 16 votos a favor y 10 abstenciones porque había un Concejal que estaba fuera.
Sevilla Urbán María Nieves - Grupo Municipal Socialista
00:47:28
Ver transcripción
En el anterior también faltaba.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:47:30
Ver transcripción
¿En el anterior también faltaba?
Bocos Redondo Pedro
00:47:31
Ver transcripción
Pues queda recogido también.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:47:34
Ver transcripción
¿Estaba fuera?
10
PROPUESTA DE LA CONCEJALA DELEGADA DE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD CIUDADANA, SOBRE AUTORIZACIÓN DE COMPATIBILIDAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES PÚBLICAS A PARTICULAR, PERSONAL EVENTUAL.
00:47:36
3 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:47:36
Ver transcripción
Punto décimo: propuesta de Concejala Delegada de Recursos Humanos?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:47:42
Ver transcripción
Espere, espere un momento, por favor. Disculpen un momento, que voy a hablar con el Jefe de Servicio, porque se está distorsionando el normal funcionamiento del Ayuntamiento. (?) [Se escuchan gritos fuera del salón de Plenos].
Bocos Redondo Pedro
00:49:49
Ver transcripción
Propuesta de la Concejala Delegada de Recursos Humanos y Seguridad Ciudadana sobre autorización de compatibilidad para realizar actividades a personal eventual. [Votación: a favor, abstención, a favor, a favor, a favor, a favor]. 19 votos a favor (y abstenciones?, solamente ha habido una abstención de Vox, ¿no?, de acuerdo) y una abstención de Vox. El resto?, pues por mayoría de los asistentes.
11
PROPUESTA DEL CONCEJAL DELEGADO DE URBANISMO, MODERNIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA SOBRE DESESTIMACIÓN DEL RECURSO DE REPOSICIÓN PRESENTADO POR LA JUNTA DE COMPENSACIÓN 1 DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 01 "EL ROSÓN" DE GETAFE CONTRA ACUERDO ADOPTADO POR EL AYUNTAMIENTO PLENO DE 21 DE OCTUBRE DE 2019.
00:50:46
23 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:50:46
Ver transcripción
Punto undécimo: propuesta del Concejal de Urbanismo, Modernización, Participación y Atención Ciudadana sobre desestimación del recurso de reposición presentado por la Junta de Compensación de Recursos 1, de ámbito de actuación "El Rosón" de Getafe contra el acuerdo adoptado por el Pleno de 21 de octubre de 2019.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
00:51:12
Ver transcripción
Pasamos a la votación. [Votación: abstención, abstención, a favor, abstención, abstención, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:51:46
Ver transcripción
Hay 14 votos a favor y 12 abstenciones.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:51:52
Ver transcripción
¿Todos abstención? (?) No, yo cuando he pasado estaba?, yo cuando he pasado estaba? No, no, no, no?
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
00:52:08
Ver transcripción
Antes de la votación estaba dentro.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:52:11
Ver transcripción
Entre otras cosas porque he oído al Primer Teniente de Alcalde, según he entrado ha dicho: "comenzamos la votación", y lo he oído estando dentro. (?) Los que venían detrás de mí, no lo puedo decir porque no he mirado hacia atrás, pero yo sí sé lo que yo, personalmente, yo sí he oído. [Durante ésta y las siguientes intervenciones, hablan fuera de micrófono varios Concejales/as].
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
00:52:21
Ver transcripción
No, no, no, estaba ahí. Estaba dentro de la sala.
Bocos Redondo Pedro
00:52:27
Ver transcripción
A ver, exactamente, la votación se cuenta?, en el momento que la persona entre en la puerta, ya puede votar, entre en la puerta, entre en la puerta. Entiendo que?
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
00:52:35
Ver transcripción
Siempre ha sido así.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:52:38
Ver transcripción
Sí, se ha votado estando sentada, también. Yo sí he votado estando de pie.
Bocos Redondo Pedro
00:52:44
Ver transcripción
Siempre tiene que estar, tiene que estar ahí. (?) [Varios Concejales/as hablan al mismo tiempo].
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
00:53:12
Ver transcripción
En el momento en que yo, que estaba ejerciendo la Presidencia, he dicho: "votamos", estaba ahí la Sra. Presidenta, estaba dentro de la sala. [Varios Concejales/as hablan al mismo tiempo]. No nos inventemos nada, estaba dentro de la sala. (?) Para todos siempre ha sido igual.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:53:34
Ver transcripción
Bueno, silencio, silencio, por favor. Lo primero, cuando se hace uso de la palabra, se hace?, Sr. Mesa, cuando se hace uso de la palabra se solicita y se habla de manera normalizada, no a través de voces, los quedan voces están saliendo del Ayuntamiento. Los demás, que ejercemos cargo? (Sr. Mesa, no tiene usted la palabra), los que ejercemos cargo público pedimos la palabra, damos al botón y hablamos de manera normalizada y civilizada, y lo que haya visto el Sr. Secretario, que lo refleje, que es él quien es fedatario de lo que aquí tiene que señalar. ¿Cómo queda? (?) No vamos a entrar a discutir, que está el Sr. Bocos, que tiene que determinar lo que tenga que determinar. Punto. Si Algún Sr. Concejal quiere hacer uso de la palabra, por favor, que lo solicite y dejemos de hablar a voces. (?)
Bocos Redondo Pedro
00:54:55
Ver transcripción
14 votos a favor, 12 abstenciones. 14 votos a favor, 12 abstenciones.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:05
Ver transcripción
¿Por qué asunto quiere usted intervenir? (?) No, no, le estoy preguntando, no es que me parezca poco, le estoy haciendo una pregunta.
Mesa Garrido Antonio José - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
00:55:13
Ver transcripción
Bueno, pues por la última?, el punto que estamos debatiendo ahora mismo, o votando.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:16
Ver transcripción
¿Pero en qué sentido quiere señalar? Usted ha hecho sus apreciaciones, el Sr. Secretario del Pleno ha reflejado lo que ha considerado necesario reflejar. Si ustedes consideran que se debe hacer otra cosa, cuando llegue el acta?
Mesa Garrido Antonio José - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
00:55:26
Ver transcripción
No, que usted ha explicado que si alguien quiere decir algo, que levante la mano y pida la voz, entonces?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:29
Ver transcripción
Sí, pero es que ya se ha dado por sentado.
Mesa Garrido Antonio José - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
00:55:30
Ver transcripción
? es lo que estoy haciendo. Entonces, ¿en qué quedamos, hablo sin pedir la palabra o pido la palabra?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:32
Ver transcripción
Sr. Mesa, hay que pedir la palabra y hacerlo en el momento que corresponda, son los dos elementos.
Mesa Garrido Antonio José - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
00:55:38
Ver transcripción
O sea, que?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:39
Ver transcripción
Sr?, es muy sencillo: el Sr. Secretario, que es el que tiene la última palabra, ya ha dado el resultado de la votación.
12
PROPUESTA DEL CONCEJAL DELEGADO DE URBANISMO, MODERNIZACIÓN, PARTICIPACIÓN Y ATENCIÓN CIUDADANA SOBRE LA APROBACIÓN INICIAL DEL DOCUMENTO MODIFICADO DE LA UNDÉCIMA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETAFE RELATIVA AL ARTICULO 212 DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS.
00:55:47
4 Intervenciones
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:55:47
Ver transcripción
Pasamos al punto número 12.
Bocos Redondo Pedro
00:55:52
Ver transcripción
Propuesta del Concejal Delegado de Urbanismo, Modernización, Participación y Atención Ciudadana, sobre la aprobación inicial del documento modificado de la undécima modificación sustancial del Plan General de Ordenación Urbana de Getafe, relativa al artículo 212 de las normas urbanísticas.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:56:05
Ver transcripción
Se requiere mayoría absoluta, este punto. Pasamos a la votación. [Votación: abstención, abstención, a favor, abstención, abstención, a favor].
Bocos Redondo Pedro
00:56:19
Ver transcripción
Queda aprobado con 15 votos a favor y 12 abstenciones.
13
PROPOSICIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL PODEMOS, PSOE Y MÁS MADRID-COMPROMISO CON GETAFE AL AYUNTAMIENTO PLENO EN DEFENSA DEL HOSPITAL PÚBLICO DE GETAFE.
00:56:28
49 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
00:56:28
Ver transcripción
Punto número 13: proposición del Concejal?, proposición del Grupo Municipal de Podemos?, los Grupos Podemos, PSOE y Más Madrid-Compromiso con Getafe al Ayuntamiento Pleno en defensa del Hospital Público de Getafe.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:56:41
Ver transcripción
Disculpa, Sara, perdón,?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:56:42
Ver transcripción
¿Sí?
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:56:44
Ver transcripción
? Presidenta. Queremos hacer una auto-enmienda. (?) Sí, in voce, claro, sí, sí. Vale, añadir un último acuerdo, acuerdo tercero: dar traslado de la presente proposición a todos los Consejos Sectoriales de la ciudad, a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, al Consejero de Sanidad y a todos los Grupos Parlamentarios presentes en la Asamblea de Madrid.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:57:19
Ver transcripción
Señores Concejales, me señala al Sr. Secretario que de acuerdo con el artículo 103 del Reglamento, punto 4?, ustedes que conocen el contenido de la proposición y de la enmienda, son tres los Grupos, ¿no?, son tres los Grupos proponentes: "únicamente se admitirán enmiendas <%/%>u00abin voce<%/%>u00bb, durante la sesión, cuando sean transaccionales o tengan la finalidad de subsanar errores materiales, incorrecciones técnicas o semánticas o simples omisiones", ¿se refieren a ese punto? Es que no?, le he entendido que son traslados, pero no me queda muy claro si son traslados todo lo que? ¿Puede repetir, por favor, la enmienda?
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:58:15
Ver transcripción
Dar traslado de la presente proposición a todos los Consejos Sectoriales de la ciudad, a la Presidenta de la Comunidad de Madrid, al Consejero de Sanidad y a todos los Grupos Parlamentarios presentes en la Asamblea de Madrid.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
00:58:43
Ver transcripción
No, es que Sra. Presas de Castro, es que estoy aprendiendo para cuando presenten ustedes enmienda in voce, saber lo que se puede?, o lo que puede entrar y lo que no puede entrar. (?) No, simplemente le estoy?, es una cuestión de preguntar, y para la interpretación está el Sr. Secretario, por mucho que usted tenga unos grandes conocimientos?, unos grandes conocimientos jurídicos. ¿Se puede incluir cualquiera de?? Pues no se puede incluir. Entonces, pasamos a la votación, perdón, pasamos al debate con la proposición inicialmente presentada. En primer lugar, el Grupo Municipal de Vox. Ah, perdón, la presentación por parte del proponente, son ustedes, ¿verdad? Adelante.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
00:59:31
Ver transcripción
Bueno, gracias y hola de todo?, hola de nuevo a todos y a todas. Bueno, la proposición que traemos al Pleno una vez más es en defensa del Hospital Público de Getafe, lamentablemente. Denunciamos también que el Plan mejora de reducción de lista de espera quirúrgica, implantado por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, no ha funcionado, evidentemente. Y voy a leer los acuerdos que se pretenden con la proposición, y es: instar al Gobierno de España a la derogación de la Ley 15/97, de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud; y el segundo, instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a destinar al Hospital de Getafe los recursos económicos y humanos necesarios que vuelvan a situar a este centro hospitalario como referente nacional, reduciendo los tiempos de las listas de espera quirúrgica y de las consultas externas. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:00:27
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Calcerrada. Pasamos, sí, ahora sí, al debate sobre el fondo.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
01:00:33
Ver transcripción
Muchas gracias, Presidente [sic.]. Buenas tardes a todos otra vez. Bueno, ya sabemos a lo que se dedica aquí un poquito, pues la izquierda, ¿no?, pues la izquierda coge, no tiene nada que hacer, y entonces dice: "vamos a crear una emergencia de no sé qué y de no sé cuánto", y se buscan un datito por ahí que encuentran y tiran para adelante con él, pues como como buenamente pueden, ¿no?, argumentan, argumentan, argumentan, pero luego, a la hora de la verdad, pues es que todo, soplas un poco y se cae como si fuera una pirámide de naipes, ¿no? El Hospital de Getafe, les voy a dar unos datos, ¿eh?, el Hospital de Getafe está comprendido por tamaño, por dimensiones y por capacidad en el grupo 2 de los hospitales de la Comunidad de Madrid, entre los que se encuentran el Infanta Leonor, el Príncipe de Asturias, el Infanta Sofía, el hospital de Alcorcón, el de Móstoles, Fuenlabrada y el Severo Ochoa, ¿vale? De las evaluaciones, esto para que tengan en cuenta lo que piensan los pacientes, vamos a empezar por lo que piensan los pacientes. Esto lo pueden encontrar, además, en un documento que elabora la Comunidad de Madrid muy desarrollado, que son las memorias de los hospitales y la encuesta de calidad, están en Internet para que todo aquél que nos escuche, pues, bueno, pueda cogerlo y lo pueda ver. De las evaluaciones de calidad percibida por los usuarios de urgencias, ¿vale?, en este caso de urgencias, de pacientes que se encuentran mal, van a urgencias, se les atiende y se vuelven a su casa; por encima de la meda de los hospitales se encuentra los siguientes ítems: tiempo de espera hasta primera valoración por un profesional, la población lo valora muy por encima de la media, al igual que la limpieza de la sala de espera, la intimidad durante su permanencia en el servicio de urgencias, el trato y amabilidad de los médicos, competencia como profesional y conocimiento de los médicos, tiempo y dedicación de los médicos, satisfacción global de los médicos que le atendieron en urgencias, trato y amabilidad de los enfermeros, competencia como profesional y conocimientos de los enfermeros, tiempo y dedicación de los enfermeros, satisfacción global enfermeros que les atienden en urgencias, satisfacción global con los celadores que les atienden en urgencias, compresión de información proporcionada por su problema de salud, modo en que mantuvieron informados a sus familiares o a sus acompañantes, satisfacción global con la información facilitada durante su estancia en urgencias, satisfacción con el tratamiento para el dolor, satisfacción global con la atención recibida en el servicio de urgencias y recomendación del servicio de urgencias de ese hospital (esto es muy importante) a sus amigos y familiares. Es decir, la mayoría de los pacientes que pasan por ahí, además de que son la mayoría, es?, recomiendan este servicio por encima de lo que recomiendan el resto de hospitales de este grupo 2 que les comentaba. Ahora, a continuación, le voy a contar la evaluación que tienen estos mismos pacientes sobre los usos?, sobre?, o sea, los usuarios que han sido hospitalizados: el tiempo para realizar los trámites administrativos al ingreso lo valoran muy bien, al igual que la información facilitada al ingreso, trato y forma de acoger al ingresar, tiempo y dedicación de los médicos, trato y amabilidad de las enfermeras, competencia profesional y conocimiento de las enfermedades, tiempo y dedicación enfermeras, satisfacción global enfermeras, satisfacción global de los celadores, información proporcionada sobre intervención realizada, limpieza de la habitación, la temperatura de la habitación, el baño de la habitación, el estado de conservación del mobiliario, la comodidad y confortabilidad para el paciente, la comodidad y confortabilidad para los acompañantes, la presentación de la comida, el olor de la comida, la cantidad de comida, la variedad de la comida, satisfacción global de la comida, satisfacción global de los servicios y, sobre todo, recomendación del servicio: lo recomienda, recomendaría este hospital el 99% de los pacientes hospitalizados. Datos de cirugía, ya que les gusta ir y rebuscar un poquito, pues vamos a tocar un poco ese tema también, ¿vale? El tiempo de espera de cualquier hospital en la Comunidad de Madrid, entre el que se incluye el Hospital de Getafe, es inferior a 70 días, jo**, qué barbaridad, ¿no?, menos de 70 días. Pues el resto, que sepan ustedes que el resto de los hospitales, la media nacional está por encima de 100, especialmente en Andalucía, donde los feudos socialistas han mandado tanto tiempo y tanto han estado organizando por ahí, ¿no? Todos los hospitales de la Comunidad de Madrid, vuelvo a recalcar, están por debajo de esos 70 días. El Hospital de Getafe ha aumentado en un 12% más la cantidad de cirugías ambulatorias con referencia al año pasado. Esto en un hospital es una pasada, no hay otro hospital que lo haya hecho en España, lo ha hecho el Hospital de Getafe. Y sobre todo esto, añadir que estos datos que se incluyen a pacientes que demoran voluntariamente su cirugía, es decir, en esos 70 días hay pacientes que dicen: "no, ahora no me opero, no, mañana tampoco, llámeme dentro de 15 días" y finalmente no se opera, y eso va aumentando días en la media, ¿vale? Esto, además, quiero recalcar que dentro de esos 70 días están las operaciones, las intervenciones quirúrgicas, las intervenciones quirúrgicas demorables, denominadas "demorables". Las operaciones de urgencia, las operaciones que derivan a oncología médica y demás, tienen un trato extraordinario. Además de esto, deberían de sentirse orgullosos porque la lista, como dicen ustedes, tiene muchos más pacientes por una cosa muy sencilla: porque tiene muchas unidades de referencia este hospital, concretamente: cirugía vascular, neurocirugía, cirugía torácica, cirugía plástica, tiene una unidad de obesidad mórbida, tiene una unidad de referencia nacional (la unidad de grandes quemados), y además está pendiente de reconocimiento la unidad de osteogénesis imperfecta (la llamada "enfermedad de los huesos de cristal"). En fin, señores, yo ya sé que ustedes, pues eso, creen que hay mucha gente y tal. Lo que hay es mucha gente de Getafe que se quiere operar y mucha gente de otras zonas que vienen a Getafe a operarse precisamente porque confían en el Hospital de Getafe, en su calidad y en el buen hacer de sus profesionalidades. Muchas gracias, Presidente [sic.].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:06:11
Ver transcripción
Gracias, Sra. Díaz. A continuación, le corresponde, por turno de intervención, al Grupo Municipal de Ciudadanos. Don Fernando, por favor.
Álvarez García Fernando - Grupo Municipal Ciudadanos
01:06:23
Ver transcripción
Gracias, Presidenta. La mejor manera, bueno, la mejor forma de afrontar su politiqueo es con datos reales, y eso es lo que?, lo que voy a hacer. En relación al Plan de choque en las listas de espera, decir que, en el conjunto de España, la Comunidad de Madrid se sitúa como la región con una espera más baja para operarse, según el último balance del Ministerio Sanidad, de junio del 2019. Los madrileños esperan una media de 46 días para operarse de una cirugía no urgente, menos de la mitad del tiempo que el resto de españoles, que tienen que esperar una media de 115 días. La cifra de nuestra Comunidad está, además, muy por debajo de Cataluña, con 146 días para una cirugía no urgente, o de los 137 en Castilla-La Mancha. No obstante, la Consejería de Sanidad está trabajando en un nuevo plan de mejora, que reduciría por encima de un 50% las listas de espera para seguir reduciendo los tiempos de las consultas con un especialista, la realización de pruebas diagnósticas y de las intervenciones quirúrgicas no urgentes, ya que las urgentes no computan en este ámbito. También recordar que somos la Comunidad más transparente, publicamos mensualmente las listas de espera de forma totalmente desagregadas y abiertas, al contrario que otras Comunidades como Andalucía, que mientras ha gobernado el Partido Socialista se han dedicado a maquillar sus datos, ocultando a más de 500.000 personas en la lista de espera quirúrgica. Si nos centramos en el Hospital de Getafe, debo recordarles que dentro del plan de inversión de infraestructura hospitalaria del 2019 al 2028, como saben o deberían saberlo, este Equipo de Gobierno está prevista la realización de distintas obras de mejora y modernización de sus instalaciones, como adecuación de salas blancas de farmacia, reforma integral y modernización de distintas unidades y áreas de consulta, por un importe de 25 millones de euros aproximadamente para el Hospital de Getafe. Además, la Consejería de Sanidad viene realizando desde la legislatura pasada un gran esfuerzo por mejorar las condiciones laborales de los profesionales, convocando una OPE histórica para los próximos tres años, con un total de 19.000 plazas, y poniendo procedimientos [¿en marcha?], necesarios para convertir a más de 9.000 eventuales en interinos. No se puede negar en base a la verdad, que el Gobierno de la Comunidad de Madrid esté trabajando para adecuar los recursos, tanto materiales como humanos, a la creciente demanda asistencial para seguir haciendo de la sanidad madrileña un referente de calidad asistencial, humano y de vanguardia. No podemos dejar de resaltar la necesidad de la colaboración público-privada. Decir que como modelo de gestión de un servicio público como es la sanidad, contribuye de manera significativa la eficacia de la gestión y asistencia sanitaria, así como la modernización de las infraestructuras hospitalarias de la Comunidad Autónoma. Gracias a la colaboración público-privada en la Comunidad de Madrid, puede contar hoy en día con 11 hospitales más, a los que habría que sumar también la Fundación Jiménez Díaz, que cuenta con un convenio. Estos hospitales atienden a más del 20% de la demanda asistencial de toda la Comunidad. La construcción de estos hospitales no hubiera sido posible de haberse seguido el modelo público tradicional, teniendo en cuenta la imposibilidad de realizar estas cuantiosas inversiones en menos de 10 años. Parece ser que se les olvida que Madrid no es la única Comunidad que cuenta con concesiones y convenios de colaboración público-privada, todos los Gobiernos sin excepción recurren a la colaboración público-privada, empezando por el Gobierno de España con Rodríguez Zapatero al frente, que en abril del 2010 presentó el Plan de Infraestructuras, afirmando al Ministerio de Fomento que "las alianzas y la colaboración entre el sector público y privado pueden incrementar los niveles de eficiencia". Por si tienen mala memoria, les haré un pequeño recordatorio: la iniciativa privada en Cataluña es la responsable de gestionar el 22% de la atención primaria, el 72% los hospitales y prácticamente el 100% de la salud mental. También en Cataluña, cuando gobernaba el PSOE e Izquierda Unida, el ex Presidente de la Generalitat inauguró en Sant Joan Despí un nuevo hospital con una concesión a 32 años, ¿les sorprende? También Cataluña, bueno, pues también?, bueno, dejen?, simplemente dejen de mentir, la sanidad no se ha privatizado, tanto la financiación como el aseguramiento es público, la asistencia sanitaria pública se financia con los impuestos de todos los madrileños. Les aseguro que los pacientes de otras Comunidades Autónomas que se hacen 270 kilómetros, 2 horas y 34 minutos para acudir a consulta de un especialista, ó 118 kilómetros para recibir su ciclo de quimio, les gustaría tener un centro muchísimo más cerca, aunque fuera público-privado, se lo puedo asegurar, por lo que modificar la Ley sin más causa aparente que los motivos ideológicos del Gobierno no parece razonable. Pero si ustedes están convencidos, pídanselo a su partido, que ahora mismo está gobernando, para que presente una nueva Ley al Congreso y la discutan allí, dónde están las competencias, en vez de pedirlo en el Pleno de Getafe, carente de ninguna capacidad real. Seguro que así les queda más tiempo para trabajar por y para todos los getafenses. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:11:47
Ver transcripción
Muchas gracias, Don Fernando. A continuación, el Grupo Municipal Popular.
Sánchez Marín María África - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:11:53
Ver transcripción
Sí, buenas tardes. Gracias, Sra. Presidenta. Buenas tardes a todos. Vamos a ver, como todo en la vida, hay que ser riguroso. Yo sé que a ustedes lo que les gusta es dar datos grandilocuentes que alertan a la población, pero lo que responsablemente ustedes deberían de hacer, ahora que más que nunca que forman parte de este Gobierno, es ser objetivos y manejar los datos reales. Claro, yo sé que eso vende mucho menos, y sobre todo cuando esos datos lo único que arrojan son cifras que ponen en evidencia la buena gestión del Gobierno del Partido Popular. Miren ustedes, cuando hablan de que el Gobierno del Partido Popular en la Comunidad Autónoma de Madrid favorece a los hospitales de gestión privada, no tienen ustedes ni idea de lo que dicen. Por no hablar ya de lo que sugieren en su moción en cuanto a cómo se producen las derivaciones de pacientes a estos centros privados. Esto deberían de poder demostrarlo y, si lo demuestran, están tardando, o sea, si tienen pruebas, están tardando ustedes en acudir a los Tribunales. Yo no digo que sea mentira, no, esto no es un debate, Sr?, perdóneme.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:13:08
Ver transcripción
Disculpen, a ambos Concejales, no entren en debate, continúen [¿?]?
Sánchez Marín María África - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:13:11
Ver transcripción
Yo no estoy entrando, estoy, estoy? Perdone?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:13:15
Ver transcripción
Continúe, por favor, continúe.
Sánchez Marín María África - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:13:17
Ver transcripción
Continúo, si me dejan.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:13:18
Ver transcripción
Sí, sí, [¿?], como Presidenta: continúe, por favor.
Sánchez Marín María África - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:13:19
Ver transcripción
Vale, perfecto, perfecto. Lo único que estoy diciendo es que si tienen ustedes pruebas de que esta derivación se?, como dicen ustedes en su moción, se produce bajo coacción, pues eso lo dicen ustedes en su moción. Con lo cual vayan ustedes a los Tribunales a demostrarlo. Ustedes, por sistema, están en contra de cualquier privatización, que no es el caso, o sea, no estamos hablando de privatizar hospitales, pero ustedes es en contra de cualquier privatización, todo lo quieren hacer público y bien público, incluso si estas privatizaciones o pseudo privatizaciones benefician a los ciudadanos, como es el caso que nos ocupa, el caso de la sanidad. Pero además, ¿quieren ustedes decirme qué hospital de la Comunidad de Madrid está privatizado, cuál de ellos está privatizado? ¿me lo pueden ustedes decir? Lo que existe es una colaboración público-privada como modelo de gestión, como modelo de gestión. Proponen ustedes instar al Gobierno para que revise las diferentes formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, atacando directamente a la Comunidad de Madrid. Pero ustedes a lo mejor desconocen?, claro, acaban de llegar a esto y aún no se han puesto a hacer los deberes, y es que Madrid no es la única Comunidad que cuenta con concesiones y convenios de colaboración público-privada, como ya se ha dicho, no lo voy a repetir, se ha dicho anteriormente en otra intervención, en Baleares, en Cataluña, gobernando PSOE e Izquierda Unida, está este modelo de gestión, es más que habitual, más que habitual y las concesiones a 30, 40 e incluso 50 años están a la orden del día, Comunidades gobernadas por ustedes, no hablo ya de las gobernadas por el Partido Popular, donde esto es más habitual. Hablan, además, ustedes en su propuesta del aumento de las listas de espera en el Hospital Universitario de Getafe. Y una vez más, la falta de rigor es aplastante. Es verdad que la lista de espera quirúrgica ha aumentado un 5,2% en 2019, pero hay que ir al fondo de la cuestión: no es la mala gestión de la Consejería de Sanidad, sino todo lo contrario, y es la buena gestión del hospital, del hospital público de Getafe. El Hospital de Getafe es un referente en toda la Comunidad de Madrid, y sobre todo en los municipios del sureste. Y como da la casualidad que en esta Comunidad existe la libre elección de médico, algo con lo que ustedes tampoco están de acuerdo. Oiga, es que es hablar de libertades y a ustedes les da sofocos. Pues si sumamos la buena gestión del Hospital de Getafe a la libre elección de especialista y de centro, ahí tienen ustedes el resultado. La entrada de pacientes derivados sobre todo de los municipios de Parla, Leganés, Alcorcón, Fuenlabrada y Móstoles, que eligen libremente Getafe como centro preferente para su atención en especialidades como neurocirugía, cirugía vascular, cirugía plástica y reparadora, ginecología, otorrinolaringología y urología, donde este hospital es referente, referente en toda la Comunidad e incluso en toda la nación, es lo que ha propiciado que la lista de espera del Hospital Universitario de Getafe aumente. Tengo muchos datos concretos, muchos, pero no se los voy a contar ahora, no voy a aburrirles ni a ustedes ni a los que nos están escuchando. Pero a lo mejor los Grupos proponentes deberían de conocer y darles una vuelta a estos datos, reales, datos reales que da el hospital, ¿eh?, cuidado, no los proporciona la Comunidad de Madrid. Estos datos los tengo porque los ofrece el hospital. Si quieren ustedes hablar de lista de espera, pues con los datos en la mano del Ministerio Sanidad, ¿eh?, del Ministro de Sanidad, datos de junio del 2019, donde "desgobernaba" en funciones Pedro Sánchez, pues vamos a hablar también de Comunidades gobernadas por el PSOE, su socio de Gobierno (me refiero a ustedes, la moción es conjunta). En Valencia tardan una media de 73 días para ser operados; en Castilla-La Mancha tienen 137 días de listas de espera, frente a los 46 de la Comunidad de Madrid; y en Extremadura, la tasa de pacientes en lista espera por cada 1.000 habitantes es de 7; 9 en Castilla-La Mancha; en la Comunidad de Madrid es de 3. Son datos del Ministerio de Sanidad, no me saco nada de la manga ni son datos maquillados por la Consejería de Sanidad. En fin, con todos estos fríos datos, que son lo que son, los números son fríos y además [¿cantan?] la realidad. Con todos estos datos encima de la mesa, comprenderán que no vamos a aceptar su proposición de instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que vuelva a situar al hospital... (es que leo textual), para que vuelva a situar al Hospital Universitario de Getafe como referente nacional. El Hospital Universitario Getafe ya es un referente nacional y, por supuesto, en nuestra Comunidad. Flaco favor le están haciendo ustedes a esta institución. Dedíquense a vender las bondades de la sanidad pública madrileña, una de las mejores del mundo, en vez de tirar por tierra el esfuerzo económico de todos los madrileños. Déjense de enredar y pónganse a trabajar por el bien de todos. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:18:30
Ver transcripción
Muchas gracias, Doña África. A continuación, el Grupo Municipal de Más Madrid, Sr?, Don Jesús, Sr. Pérez.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
01:18:39
Ver transcripción
Sí, muchas gracias. Bueno, en primer lugar, contestar al portavoz del Grupo Municipal de Vox, porque parece ser que el problema de las listas de espera quirúrgicas en el Hospital de Getafe es debido a que mucha gente quiere operarse, cuando siempre habíamos pensado que las operaciones eran una prescripción médica y no una apetencia de los enfermos. El Hospital de Getafe se encuentra en la quinta posición de los hospitales con mayor lista de espera. A ello hay que añadirle el cierre de camas, la reducción de personal, la falta de recursos y las dificultades para acceder a las consultas externas, que hacen de filtro, ahí están las listas de espera, como paso previo a ingresar en la lista de espera quirúrgica, que no sólo no reduce sino que se incrementa. El Hospital de Getafe es la expresión cercana de la estrategia seguida por la derecha política y económica de privatización de nuestro sistema público de salud. La Ley 15/97, sobre habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, y su texto consolidado de septiembre de 2014, ya en su exposición de motivos señala que "debe constituir un importante instrumento de flexibilización y autonomía en la gestión sanitaria, necesidad ineludible de la actual organización pública, con vistas a mejorar la eficacia del Sistema Nacional de Salud, cuya consolidación y modernización es objetivo prioritario de nuestra sociedad". En base a una supuesta eficacia y modernización que los Informes y evaluaciones han venido a demostrar que es inexistente, se abrió la puerta a la privatización de la sanidad pública. Sólo hizo falta una Ley de un artículo único para materializar el despropósito, estableciendo que "[1.] en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, garantizando y preservando en todo caso su condición de servicio público, la gestión y la administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria o sociosanitaria podrá llevarse a cabo directamente o indirectamente a través de la constitución de cualesquiera entidades de naturaleza o titularidad pública admitidas en Derecho". Esta Ley, aprobada por el Partido Popular y también por el Partido Socialista, se ha configurado como una herramienta fundamental para contribuir a privatizar la sanidad pública. Gracias a su vigencia, multitud de empresas con ánimo de lucro y amparadas sobre nuevas formas de gestión, no hacen más que deteriorar el sistema público de salud. Años más tarde, en diciembre de 2001, se promulga la Ley de Ordenación Sanitaria de la Comunidad de Madrid, que no hizo más que desarrollar en el ámbito territorial lo que la Ley 15/97 ya había legitimado, bajo esa filosofía de que las personas pasamos de ser "ciudadanos" a ser "asegurados". Así, nos hemos encontrado que las partes más rentables se privatizan: laboratorios, diagnósticos de imagen, ambulancias, limpiezas y determinados hospitales; y los no rentables se derivan a los centros públicos: enfermos crónicos, personas mayores. A ello vino a sumarse en 2012 el Real Decreto 16/2012, que permitía el "repago" en medicamentos, "repago" en el transporte en urgente, en las prótesis, así como permitir la exclusión de los inmigrantes denominados "irregulares". Es manifiesto que la acción preferente del Partido Popular es la privatización de lo público, ya que la salud la consideran como un asunto de libre competencia de mercado. Sólo así podríamos entender las derivaciones hacia hospitales privados y la internalización de determinados servicios, a pesar de disponer de reiteradas evaluaciones, incluida la de la Cámara de Cuentas, que asegura que la privatización de la sanidad pública incrementa el gasto hasta seis veces más que la gestión directa. Mientras tanto, la Presidenta de la Comunidad de Madrid no sólo no resuelve los problemas de los hospitales de la Comunidad de Madrid y reduce de verdad las listas de espera quirúrgicas, sino que se atreve a denunciar las intenciones del nuevo Gobierno de revisar la Ley 15/97, que facilitó la privatización de servicios hospitalarios y del Sistema Nacional de Salud. Nuevamente el Partido Popular poniendo los negocios de sus amigos por delante de la salud de los madrileños y madrileñas, sobre todo de los más pobres. En definitiva, nos corresponde seguir trabajando para hacer cumplir el artículo 43 de la Constitución Española: "[1.] se reconoce el derecho a la protección de la salud. / [2.] Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios [?]". Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:23:26
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. A continuación, el Grupo Municipal del Partido Socialista. Sr. Santos, por favor.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
01:23:34
Ver transcripción
Si, muchas gracias. Se hablaba aquí de datos, datos de la Comunidad de Madrid, está claro. Pero me extraña, me extraña que las personas que han intervenido antes desde la oposición no hayan estado por el Hospital de Getafe in situ, in situ. Es decir, yo conozco gente?, ahora mismo hay gente sentada en este salón de Plenos que ha tardado más de un año en recibir una citación para la unidad de dolor, como también les puede decir que una vez atendido, tres meses más para luego la siguiente cita. Te puedo decir de manera personal que yo he asistido a las urgencias, por una fatalidad, no suelo ser personal de urgencias, pero he tenido que asistir a las urgencias estas Navidades por una intoxicación, y a las cuatro horas y media de estar en urgencias me fui a casa porque entendía que la situación que tenía allí no me estaba beneficiando y preferí ir a descansar allí. Cuatro horas y media después. Pero lo digo, que me extraña que las personas que han intervenido delante de mí no hayan estado en el hospital, porque es algo común, es que nadie?, es que ustedes han?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:24:43
Ver transcripción
Disculpe, Sr. Santos, por favor. Guarden silencio.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
01:24:45
Ver transcripción
Claro, así están, así están, bueno?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:24:49
Ver transcripción
Sí que? Disculpe, Sr. Santos, por favor. Guarden silencio porque se han hecho hasta ahora intervenciones en las que, de manera personal, esta Presidenta (por no poner nada de boca de nadie), esta Presidenta no está en absoluto de acuerdo e incluso se ha faltado a la realidad de los datos, pero de manera educada, Doña África, nos hemos callado. Simplemente pedimos?, no se trata de, como siempre se lo digo en los Plenos, no se trata de estar de acuerdo, simplemente de?, entendemos que se puede hacer algún comentario, pero, por favor, no sea nunca en un elevado tono que impida? cortar las interrupciones, es algo muy sencillo, algo tremendamente sencillo, que yo creo que poquito a poquito, con mucha, pedagogía lo vamos a ser capaces de hacer en esta legislatura. "Tranquilidad y buenos alimentos", seremos capaces de hacerlo. Sr. Santos.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
01:25:46
Ver transcripción
Que no quería que se me malinterpretarse, no quiero que asistan porque están ustedes enfermos, asistan y vean la realidad, no porque? estando enfermos. Hablaban también de un plan de mejora, hablaban de plan de mejora que la Comunidad de Madrid ahora tiene que revertir porque ha sido un fracaso y tiene que poner otro plan, que deja el primer plan, pues como en muy mala situación. También hablaba de la colaboración público-privada. Si el problema de la colaboración pública-privada, sobre todo es cuando le quitan el dinero a lo público para dárselo a la privada, porque es lo que está pasando y que los datos?, esos sí son datos también y están reflejados en los Presupuestos. Hay un trasvase de dinero de lo público para potenciar a la privada, y es así. También me decían sobre competencias que tiene este Pleno para?, no, no, las competencias las tiene Comunidad de Madrid, pero es que este Pleno, este Ayuntamiento, tiene competencias en cuanto a la prevención de la salud, pero también del control y de la exigencia a quien tiene las competencias, y es lo que estamos haciendo, exigirles a quien tiene las competencias que tomen medidas sobre este asunto que nos preocupa a la gente de Getafe. Y por?, también por contestar a la portavoz en este punto del Partido Popular, cuando ha dicho que somos nuevos en estos asuntos, pues yo la doy también la bienvenida a Getafe, usted es nueva en Getafe, usted es nueva en Getafe y los de Getafe... Mire, yo he participado en la construcción del Hospital de Getafe, o sea, es que me conozco el Hospital de Getafe hasta las entre plantas, me lo conozco entero (?), sí, sí, sí, he estado trabajando y me lo conozco. Pero habla usted de que Getafe está teniendo transferencia de pacientes de Pinto, de Parla y demás?, pues como era al principio, si es que al principio no existía el hospital de Parla y venían todos aquí, ahora vienen menos, es que? Hombre, por favor. Antes venían de Parla, de Pinto? Desde que se hizo el hospital de Parla, viene mucha menos gente, viene mucha menos gente. Pero aun así, aun? (?), y aun así ha aumentado la lista de espera, entonces no es argumento, nos argumentario. Mire, tres son las proposiciones que hoy se debaten en este salón de Pleno y que tienen que?, como en eso de común, pues la sanidad. Pero son incontables la veces que la situación de la sanidad ha sido traída a debate en mandatos anteriores. Es lógico, como proposiciones suelen venir aquellos temas que preocupan de manera especial a nuestros vecinos y vecinas. Y en Getafe, y Getafe, si por algo se ha caracterizado siempre ha sido por la defensa de una sanidad gratuita, universal y de calidad. Prueba de ello es el esfuerzo que estos últimos años ha venido realizando la Plataforma de Mayores, de la mano de todos los integrantes del Consejo de Salud del Consejo, del Consejo de las Personas Mayores, así como de los agentes sociales, para trasladar a la ciudadanía la situación de la sanidad en la Comunidad de Madrid, del Hospital de Getafe y de las residencias de mayores. Basta recordar los actos organizados en el Teatro Federico García Lorca y en el Espacio Mercado, o la manifestación celebrada el 3 de octubre pasado en defensa de la sanidad y de las residencias públicas, en la que, por cierto, algunos de ustedes no estuvieron. Y remontándonos más tiempo, aquí en Getafe, gracias a las movilizaciones de toda la ciudadanía, conseguimos parar la amenaza de convertir nuestro hospital en una fundación. Movilizaciones necesarias, sin duda, porque llevamos años asistiendo al desmantelamiento de camas, a la reducción de quirófanos, a la reducción de controles, a la precarización de las condiciones laborales de las personas trabajadoras de la sanidad. No nos hemos librado hasta el momento, aun teniendo uno de los mejores hospitales de España,?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:29:25
Ver transcripción
Sr. Santos, tiene que ir terminando.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
01:29:27
Ver transcripción
(Vale)? que nuestro hospital tenga una?, de que nuestro hospital de una caída libre en cuanto a falta de camas, de servicios y de profesionales. Bueno, y para acabar, decir que, lo que he dicho antes, que Isabel Díaz Ayuso ha puesto un plan, un plan que le ha salido mal, que ha aumentado la lista de espera quirúrgica y que, ante ese fracaso de ese plan, ha dicho públicamente que va a hacer otro plan. Así que, veremos a ver cuál es el siguiente plan. Y nosotros a exigir lo mejor para nuestros ciudadanos. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:30:07
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Santos. A continuación, para cerrar, el Grupo Municipal de Podemos. Sra. Calcerrada, por favor.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
01:30:13
Ver transcripción
Buenas de nuevo. Bueno, por desgracia las noticias sobre el lamentable quinto puesto en las listas de espera del Hospital de Getafe, ni nos pilla de sorpresa en este Pleno, ni les pilla de sorpresa, por supuesto, a los vecinos y vecinas de Getafe, que son los que sufren en carnes la retirada de las camas, la escasez de medios personales y?, bueno, profesionales, materiales y, por supuesto, las largas listas de espera para ser atendidos. Todos hemos podido ver la noticia de que se caen los techos en el Hospital de Getafe. No sé si no lo han podido ver, búsquenla, porque está por ahí. También han puesto de ejemplo, desde el Grupo de Vox, precisamente las urgencias, y tengo aquí dos noticias de dos medios distintos, de La Vanguardia de El Español: quejas por las esperas en las urgencias del Hospital de Getafe, enfermos de urgencias en los pasillos, una semana de colapso en los hospitales de Madrid, entre ellos el Hospital de Getafe? Debe ser que, afortunadamente, no tienen que acudir a urgencias, pero a poco que tuvieran que acudir de vez en cuando se darían cuenta de que no son tan idílicas como dicen. La representante en esta materia del Partido Popular, ha dicho que la sanidad de Madrid no ha sido privatizada. No, menos mal, pero lo intentaron. Ya dijimos en otra ocasión en este Pleno que era una muy mala noticia, y muy poco halagüeña, que Lasquetty, que es el "cerebrito" del Partido Popular, tuvo que dimitir precisamente por su intento de privatización de seis hospitales públicos madrileños. Tenemos?, hemos tenido la desgracia de que ahora mismo es el Consejero de Hacienda de la inefable Presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, o sea, el "cerebrito" que quiso privatizar la sanidad pública madrileña y que por eso se tuvo que ir. Pero quisieron hacerlo. De hecho, usted medio lo ha reconocido, ¿no?, públicos o?, "privados o semiprivados", ha dicho. Señoras y señores del Partido Popular, su estrategia de ocultar la verdad siempre se choca con la realidad, como usted misma ha dicho, que los datos son tercos, ¿no? Trazaron un plan que se supone que servía para reducir las listas de espera quirúrgica, aunque todos sabemos que su único objetivo era, y es y sigue siendo, derivar los pacientes a los hospitales concertados privados, que poseen empresas que, casualmente, antes o después?, donde casualmente, antes o después, acaban trabajando la mayoría de personas de su partido que han pasado por la Consejería de Sanidad en la Comunidad de Madrid. Pura casualidad, ¿no?, supongo que el azar existe, ¿no? Y que ustedes mienten, eso está claro, claro que mienten, todo el rato. Y mienten también, mienten incluso cuando derivan a?, se miente también a los pacientes cuando los derivan a los hospitales concertados privados. Supongo que les suena el nombre de Lamela, Burgueño, o el tristemente famoso Juan José Güemes, ¿no?, porque estas personas usaron las puertas giratorias para trabajar en estas empresas donde ustedes están derivando a los vecinos y vecinas de Getafe, incrementando los costes de la sanidad pública por seis, como ha denunciado la Cámara de Cuentas. Es decir, lo que hacen siempre: despilfarrar el dinero público, que no llega a los hospitales públicos madrileños. No sólo en sanidad, lo hacen en todo lo que tocan. Y las noticias a veces se comprenden mejor conjuntamente, y ésta es una de esas ocasiones: la Fundación Jiménez Díaz, fundación privada sanitaria regada de fondos públicos, publicitada como el mejor hospital de Madrid, es una clara estrategia publicitaria, para publicitar, perdón, la sanidad privada; y otra noticia también, que aterriza en Madrid un fondo extranjero experto en procesos de privatización sanitaria: Medical Properties Trust, oliendo la sangre que el Gobierno de Díaz Ayuso nombra como libertad, eso sí, siempre la tienen en la boca. Les decía que por mucho que pretendan ocultar las vergüenzas, y como usted misma decía, es que los datos hablan por sí solas, por sí solos, no los de ningún sindicato ni ningún colectivo?, los datos demuestran que la lista de pacientes que tienen que esperar más de tres meses para recibir atención en una consulta externa se han duplicado entre los años 2016 y 2019. Hemos pasado de la ya exagerada cifra de 76.680 madrileños y madrileñas que tenían que esperar en 2016 tres meses a ser atendidos, a los 147.771 que ofrecían los datos de la región en noviembre de 2019. Que nosotros también tenemos datos y también son del hospital. Su estrategia ha sido, es y será, mientras no seamos capaces de quitar sus sucias manos de la gestión de la sanidad pública madrileña, aumentar la espera en la atención de las consultas externas, lo ha dicho el portavoz de Más Madrid, ahí está el truco, para que ni la vecina ni el vecino? (¿puedo tener un poco de silencio?, es que tengo la sensación de estar en una clase de la ESO).
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:35:18
Ver transcripción
No falte al respeto?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:35:20
Ver transcripción
Sr. Pereira?
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:35:21
Ver transcripción
No, usted tenía que haberlo dicho.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:35:23
Ver transcripción
No?
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:35:24
Ver transcripción
Usted tenía que haberlo dicho.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:35:25
Ver transcripción
A ver?
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:35:26
Ver transcripción
No intervengo por intervenir.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:35:28
Ver transcripción
En este caso sí está interviniendo por intervenir. Pero [¿?], de verdad, es que es muy molesto, y yo no intervengo, pero es tremendamente molesto que permanentemente?, es que es siempre del lado derecho, que están ustedes jaleando. Pero por favor, si no? Vuelvo a decir?
Mirene Presas de Castro
01:35:48
Ver transcripción
[Habla fuera de micrófono en varias ocasiones durante la intervención de la Sra. Presidenta].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:35:50
Ver transcripción
Bien?, bien?, es que?, pues? Sra. Presas de Castro, sigue usted en la misma actitud, pero como usted no se quiere?, usted?, de verdad, pero haciendo uso de sus palabras, como usted no hay nada que lleve peor en la vida que parecerse algo a mí, no repita lo que yo hacía mal. Si yo lo hacía mal y usted no se quiere parecer en nada a mí, porque se le ve, es una cuestión de piel, es una cuestión de piel, no repita lo que no le gustaba, de verdad.
Mirene Presas de Castro
01:36:23
Ver transcripción
[¿?] Se parece mucho usted a mí?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:36:24
Ver transcripción
Sra.? La verdad es que el comentario, Sra. Presas de Castro, Sra. Presas de Castro, el comentario sobre la estética de esta Alcaldesa la deja a usted en muy buen lugar, ese comentario sobre cómo? Sra. Presas de Castro, guarde silencio. La primera vez que le aviso en este Pleno. La primera vez que le aviso en este Pleno de manera formal. Guarde silencio, que no tiene la palabra. Me parece una falta de respeto haber hecho cualquier comentario referido a la estética de esta Alcaldesa Presidenta.
Mirene Presas de Castro
01:37:05
Ver transcripción
[Ininteligible].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:37:05
Ver transcripción
Sra. Presas de Castro, segundo aviso. No tiene usted la palabra. Segundo aviso. Al tercero, empezamos por usted a ejecutar las sanciones que establece el propio Reglamento. Usted, que ha participado activamente en la redacción de este Reglamento y se lo conoce, segundo aviso. Al tercero abandona este salón de Plenos y se le impone la sanción correspondiente. Y al hilo de la intervención de la Sra. Calcerrada, que todavía no ha terminado, señalarles, por favor, que guarden un mínimo de silencio. Es la tercera vez que en este Pleno se le dice a usted, Sr. Pereira, en la representación, que tiene y en la responsabilidad que tiene de su Grupo Municipal. No aplaudan cuando no quieran aplaudir, no asientan cuando no quieran? (¿qué verbo he dicho?, no me acuerdo) asentir, cuando no quieran asentir, pero por favor, guarden silencio, es un mínimo de cortesía. Le pido ya usted, directamente le dirijo a usted, en la responsabilidad que tiene de su Grupo Municipal. Es muy, muy perverso estar escuchando permanentemente sus murmullos y más para la persona que está interviniendo, que verdaderamente hay serias complicaciones para poder mantener un mínimo de concentración. Sra. Calcerrada, por favor, continúe.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
01:38:24
Ver transcripción
Gracias, Presidenta. Como decía, su estrategia ha sido y sigue siendo aumentar la espera en la atención de las consultas externas para que ningún vecino o vecina tenga el diagnóstico previo a la intervención quirúrgica, y así que las listas de espera quirúrgicas no sigan creciendo de manera exponencial, como ya ha dicho el portavoz de Más Madrid. Aquellos vecinos y vecinas de Getafe que logran obtener un diagnóstico previo a la necesaria intervención quirúrgica, tienen todavía que aguantar, como han denunciado repetidas veces las compañeras y compañeros de la Plataforma en Defensa del Hospital de Getafe, que las derivaciones que se producen en las intervenciones quirúrgicas se realizan con información sesgada y malintencionada (sí, Sra., sí), en cuanto al tiempo de espera real en el propio hospital al que están adscritos. Es decir, que se coarta la libertad de los y las getafenses para decidir dónde quieren ser intervenidos. La única libertad que tendría alguien que no pudiera costearse un seguro privado de salud, sería la de morirse porque, como no nos cansamos de repetir, la libertad precisa, para ser efectiva, de condiciones materiales iguales para todas las personas. Cuando se dice "libertad" sin igualar las condiciones materiales de las personas, estamos diciendo "desigualdad" y estamos diciendo "injusticia". Como ha hecho referencia al Gobierno progresista de coalición ahora mismo en el Gobierno de la Nación, en el acuerdo está previsto derogar la Ley que permite la privatización y?, pero la sanidad está transferida y, como ya ha dicho en otra ocasión en referencia al alquiler la Presidenta de la Comunidad de Madrid, piensa incumplir la Ley. Suponemos que, en este caso, también piensa incumplirla, ellos que tanto la respetan, según ellos. No dudamos en ningún momento de la intención del Gobierno ultraderechista de Madrid de acabar con conquistas irrenunciables como la sanidad pública y, en concreto, la calidad del Hospital Público de Getafe, por la que tanto han luchado los vecinos y vecinas de Getafe. Pero hay una buena noticia, y es que vamos a estar atentos y no lo vamos a consentir. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:40:29
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Calcerrada. ¿El Equipo de Gobierno quiere hacer ahora una intervención? Pasamos a la votación. [Votación: a favor, en contra, a favor, abstención, en contra, a favor].
Bocos Redondo Pedro
01:40:58
Ver transcripción
Queda aprobado con 16 votos a favor, 7 votos en contra y 4 abstenciones.
14
PROPOSICIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES EDUCATIVAS CONSAGRADAS EN LA CONSTITUCIÓN.
01:41:05
48 Intervenciones
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:41:05
Ver transcripción
Punto número 14.
Bocos Redondo Pedro
01:41:08
Ver transcripción
Proposición del Grupo Municipal del Partido Popular en defensa de las libertades educativas consagradas en la Constitución. Hay una enmienda de Ciudadanos.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:41:18
Ver transcripción
Sí, en relación a la enmienda de Ciudadanos, sí que quería hacer una enmienda in voce, por ser transaccional, y donde dice "sustituir en el acuerdo séptimo", si aceptan que, en vez de sustituir, se incorpore como un punto adicional un nuevo acuerdo, en concreto sería el acuerdo número noveno, nosotros aceptaríamos la enmienda.
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
01:41:43
Ver transcripción
Se acepta la transaccional del Partido Popular.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:41:47
Ver transcripción
Fenomenal. Suena como si no estuviera preparado. Pues el Grupo proponente puede hacer la defensa inicial de?, la defensa inicial de la propuesta.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:41:59
Ver transcripción
Bueno, pues vamos a ello.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:42:01
Ver transcripción
Adelante, por favor.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
01:42:02
Ver transcripción
Gracias, Sra. Presidenta. Buenas tardes a todos los asistentes a este Pleno y a los que nos ven por Internet. Desde el Partido Popular, presentamos esta propuesta porque para nosotros la defensa de la libertad es la base de nuestro ideario político y siempre nos opondremos a cualquier decisión que suponga limitar o coartar el ejercicio legítimo de la misma. En este sentido, las declaraciones de la Ministra el pasado 14 de noviembre en las que se cuestionaba la libertad de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos, supone un ataque frontal a la libertad de enseñanza y de elección de los padres, que son los primeros responsables de la educación de sus hijos. Ese papel no puede ni debe ser sustituido ni condicionado por el Estado. Es el Estado el que debe proteger y garantizar este derecho, un derecho que ahora se ve atacado por el propio Estado. Dichas palabras revelan las verdaderas intenciones de la izquierda en relación a la educación, que no es otra que la de desplazar el papel de los padres en la educación de sus hijos a favor del Estado, siendo ésta una concepción ideológica más próxima a posiciones totalitarias que a las modernas democracias. Preocupados por esta deriva ideológica radical del actual Gobierno socialista, y teniendo en cuenta que para nosotros la libertad de elección de los padres es un derecho incuestionable, proponemos a este Pleno que adopte los siguientes acuerdos: primero, respetar y defender la Constitución Española y la jurisprudencia emanada del Tribunal Constitucional en relación al artículo 27, que sitúan en el mismo plano de igualdad el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, mediante un desarrollo armónico de ambos derechos; segundo, garantizar que los padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, elijan el tipo de educación y el centro educativo donde quieren escolarizarlos; tercero, defender la red de centros concertados como garantes de la existencia de una oferta plural complementaria a la red pública, tal y como ha manifestado el Tribunal Constitucional y, por lo tanto, de la libertad de elección de las familias, asegurando la igualdad de oportunidades de las mismas en el ejercicio de este derecho, lo que implica que ambas redes, pública y privada concertada, tendrán que tener los recursos necesarios que aseguren este derecho; cuarto, promover y respaldar la autonomía organizativa y pedagógica de los centros, respetando el carácter propio de los mismos. para desarrollar proyectos educativos de calidad, que puedan responder a las inquietudes y prioridades de las familias, con el fin de que éstas puedan elegir con total libertad; quinto, garantizar la existencia y gratuidad de los centros de Educación Especial, tanto en la red pública como privada concertada, como garantes de la libertad de elección de las familias; sexto, respetar y cumplir el artículo 27.3 de la Constitución, que obliga a los poderes públicos a garantizar "el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"; séptimo, abandonar cualquier intento dirigido a suprimir la "demanda social" del artículo 109.2 de la LOMCE como factor determinante por parte de las Administraciones a la hora de ofertar las plazas educativas; octavo, dar traslado de este acuerdo al Gobierno de España para que, a través del cumplimiento de todos los puntos de esta propuesta, defienda y garantice las libertades educativas consagradas en la educación; y el noveno punto sería la enmienda presentada por Ciudadanos (que se me ha traspapelado y no la encuentro) y que decía que se adoptara un pacto de Estado por la educación. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
01:46:07
Ver transcripción
Bien, pasamos a las intervenciones de los Grupos. Sr. Pérez, le toca.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
01:46:14
Ver transcripción
Muchas gracias. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, entendemos que el derecho a la educación es un derecho individual, es decir, es el derecho de todo ciudadano a recibir educación, no es el derecho de los padres de los ciudadanos. Confundir semejantes cosas es no entender en qué consisten el liberalismo político y la democracia moderna. Los hijos nacen en el seno de una familia, la cual tendrá sus propias creencias y costumbres, pero forman parte de algo más grande, que es la sociedad, en la cual coexisten diferentes modos de vida y de la cual los ciudadanos obtienen derechos y deben obligaciones. En las sociedades democráticas, el Estado tiene la obligación de garantizar los derechos de la ciudadanía en su conjunto, y entre ellos está el de recibir una educación que los forme como ciudadanos, no como musulmanes, judíos o como miembros del Opus Dei, sino como ciudadanos, como individuos que tendrán que convivir con gente que será distinta a ellos. Los padres tienen el derecho a inculcar a sus hijos los valores que estimen oportunos, así como la libertad para llevarlos a la Iglesia, a la mezquita, a la sinagoga o al sindicato, y que allí reciban la educación moral, religiosa o política que precisen. Nadie se opone a eso. La propia Constitución lo recoge. Ésa es la libertad de los padres en lo referente a lo educativo y hasta ahí debería quedar reducida, no?, porque, no olvidemos, los hijos son o serán ciudadanos de pleno derecho y ello implicará también su libertad de pensar de manera diferente a como lo hacen sus padres y a llevar su propio estilo de vida. No deja de resultar curioso lo mucho que las derechas de este país apelan a la supuesta libertad de los padres para educar a los hijos como ellos consideran y lo poco que apelan a la libertad de conciencia de dichos hijos, futuros ciudadanos. Volveré sobre este asunto en el siguiente punto, pues ambos tienen una clara relación. Porque de lo que realmente se trata aquí es, en el fondo, de una excusa para destruir la escuela pública en aras de los chiringuitos concertados. Y para ello, fuerzan hasta el absurdo la supuesta libertad de los padres para educar a sus hijos conforme a sus valores. Las derechas de este país no son liberales, ése es uno de nuestros grandes dramas; son tradicionalistas, reaccionarias, recientemente neoliberales, pero no provienen de ninguna tradición liberal en lo político. Si así lo fueran, defenderían la escuela pública con uñas y dientes. Sin embargo, para las derechas, la educación se concibe exclusivamente como un negocio, como un elemento adoctrinador o segregador, o con criterios de estricta empleabilidad, pero no como debería ser: con un elemento cohesionador cuyo fin último sería la formación de ciudadanos críticos, capaces de convivir con otros ciudadanos con diferentes modos de vida y creencias. Por eso defiende la escuela concertada frente a la pública, primero, porque es un negocio redondo: empresas privadas financiadas con el dinero de toda la ciudadanía, cuyo profesorado soporta condiciones a menudo muy precarias y que son escogidos en procesos de selección, cuanto menos discutibles. En segundo lugar, porque si en algún lugar se adoctrina es en la escuela concertada, mayoritariamente católica, donde la libertad de cátedra de los docentes, temerosos de perder su trabajo, brilla por su ausencia, y donde se impone un ideario de centro. Un ideario de centro, ¿acaso no es eso adoctrinar? Cada uno puede educar a sus hijos en base a sus creencias, pero para eso existe en España la libertad religiosa, para que los lleven al templo que consideren, si quieren. Todo lo que exceda de esto es un abuso, y encima pagado con el dinero de todos. Por otro lado, la supuesta libertad de los padres, lo que esconde es una segregación del alumnado cada vez mayor, segregación financiada e incentivada desde las Administraciones gobernadas por el Partido Popular, que atenta contra la igualdad de derechos y de oportunidades a la que esta proposición hace mención, y que no parece importarles mucho, si de lo que se trata es de crear ciudadanos de primera y de segunda en virtud de sus ingresos y posición social. La libertad de los padres para las derechas acaba cuando éstos eligen la escuela pública para sus hijos. Entonces, como ocurre en Getafe, son castigados con construcciones por fases eternas que no cumplen los plazos, con centros siempre en obras, con bajas de docentes que no se cubren y con falta de recursos. Para las derechas, sólo existe la libertad de los padres cuando éstos eligen la concertada, para separar a sus hijos de los pobres o de los emigrantes, o para que les adoctrinen. La escuela concertada es una anomalía antidemocrática, un vestigio del Antiguo Régimen que se mantiene bajo ropajes neoliberales para destruir la escuela pública. Si ustedes fueran realmente liberales en lo político, abogarían por esta última, la mimarían y la dotarían de los recursos que necesita. Porque de lo que se trata no es de desviar dinero público a los amiguetes, ni de crear, desde pequeños, ciudadanos de primera y de segunda, sino de cohesionar la sociedad, de formar ciudadanos libres y autónomos capaces de pensar por sí mismos y de convivir respetuosamente con otros ciudadanos cuyas ideas o estilos de vida sean distintos. Y para ello, es necesaria una escuela pública, laica, democrática y científica, cuyos docentes gocen de la libertad de cátedra para explicar sus materias de la forma que consideren más óptima. Evidentemente, este modelo a ustedes les horroriza, porque lo suyo es el adoctrinamiento, el negocio, la segregación y la precariedad. Para Más Madrid-Compromiso con Getafe, simple y llanamente, la democracia. Muchas gracias.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
01:51:57
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. Por parte del Grupo Municipal Vox. Adelante, Sr. Fernández.
Fernández Testa José Manuel - Vox
01:52:01
Ver transcripción
Sí, Sr. Presidente. Sr. Presidente, Sr. Secretario, señores Concejales, público aquí presente y también a los que nos siguen por Internet, buenas tardes. Una pequeña puntualización al Sr. Pérez: recordarle que la escuela concertada sale un 40% más barata que la pública. Y segundo, y segundo?, al Gobierno. Y segundo, la escuela concertada fue creada por un partido o un Gobierno de izquierdas. Pero vamos a lo que vamos, porque esto no sirve decirlo, por mucho que se insista. Hablemos sobre los principios fundamentales consagrados en la Constitución y normas internacionales de aplicación, con especial referencia al principio de libertad de enseñanza y al derecho humano que tienen los padres a elegir la educación de sus hijos según sus propias convicciones. El derecho a la libre elección de centro por las familias, que se patentiza en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, normativa internacional y nuestra propia Constitución, supone el marco de actuación de los poderes públicos que, de acuerdo con nuestra Carta Magna, deben someterse al principio de legalidad y remover los obstáculos que impidan el ejercicio de los derechos contenidos en la misma. La libertad de enseñanza es un concepto que abarca libertades y derechos en el terreno de la educación y que se materializa en la libertad de creación de centros con ideario propio (artículo 27.6 de la Constitución) y en la libertad de los padres a elegir para sus hijos centros docentes públicos o privados concertados. En una sociedad democrática y plural como la nuestra, según la jurisprudencia del Tribunal Supremo, los centros docentes públicos y los centros docentes de iniciativa social, o privados, se complementan. También los tratados internacionales suscritos por el Estado español, y según el artículo 10.2 de la Constitución, son base interpretativa, junto a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para todo lo relativo a los derechos fundamentales. También recogen los derechos a crear y dirigir centros docentes distintos de los estatales. Y por otra parte, vivimos en una sociedad plural que exige un pluralismo educativo institucionalizado, en que las familias, principales responsables de la educación de sus hijos, principales responsables, debemos encontrar los medios e instituciones para que aquéllos reciban la peculiar formación ideológica, que incluye la formación religiosa y moral, que esté de acuerdo con sus convicciones. También viene en la Constitución, artículo 27.3. Así, la libertad de enseñanza del titular del centro y el pluralismo educativo se complementan, pues el primero hace posible el segundo. La libertad de iniciativa educativa social hace posible que las familias o los educandos encuentren pluralidad de ofertas que posibilita su facultad de elegir. Esta libertad de enseñanza hace imposible un monopolio estatal docente que en nada favorece una de las primeras libertades del hombre, cual es la de libre opinión y expresión, y que empobrecería la cultura y la riqueza espiritual de nuestro país, del nuestro y de cualquiera. El Tribunal Constitucional afirma que el precepto constitucional que se expresa en los términos "los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley establezca", no puede interpretarse como una afirmación retórica, de manera que quede en manos del legislador la posibilidad o no de conceder esta ayuda, ya que, como señala el artículo 9 de la Constitución (otra vez en la Constitución), los poderes públicos están sujetos a la Constitución y por ello los preceptos de ésta tienen fuerza vinculante para ellos. El Tribunal Supremo lo expresa de la siguiente manera: "el artículo 27.6 de la Constitución es la manifestación primaria de la libertad de enseñanza, pues supone la inexistencia de un monopolio estatal docente y, en sentido positivo, la existencia de una pluralismo educativo institucionalizado". Por todo lo dicho anteriormente, queda meridianamente claro a qué nos referimos cuando hablamos de libertades educativas, así como los organismos y Leyes que las amparan. Ahora bien, somos conscientes que la mayoría de los españoles, así como los padres, no tenemos conocimiento de lo dicho aquí, ya que no somos expertos en legislación. De ello se aprovechaba izquierda para ir en contra de la educación concertada y a favor del adoctrinamiento. Señores Concejales del Grupo Municipal del Partido Popular, señores Concejales del Grupo Municipal del Partido Popular, al Gobierno no se le ruega que cumpla las Leyes, al Gobierno se le exige que cumpla las Leyes. Gracias, Sr. Presidente.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
01:56:35
Ver transcripción
Muchas gracias. Es el turno del Grupo Municipal de Podemos.
María Isabel Natividad Espinosa Núñez
01:56:42
Ver transcripción
Gracias, Sr. Presidente. Buenas tardes a todas y a todos. Ustedes, señoras y señores del Partido Popular, citan el artículo 27.1 que?, de la Constitución Española: "todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza". Han pasado por alto el punto 2 de dicho artículo de la Carta Magna, que dice: "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales". Se les olvida que, para garantizar la libertad educativa, el sistema educativo de debe asegurarse de que se respete la libertad de conciencia del alumnado, bajo los principios democráticos de convivencia y los derechos y libertades fundamentales, el punto 2 del artículo 27 de la Constitución, que se les ha olvidado mencionar. Pero, claro, esto es incompatible con intereses particulares de carácter económico, político o religioso. Señoras y señores del PP, ¿a qué llaman ustedes libertades educativas?, para ustedes esa libertad educativa consiste en que las familias puedan elegir colegios e institutos de titularidad privada sufragados con dinero público, los concertados, y a esto le llaman ustedes "elección de centro". Esto les garantiza el derecho a que puedan elegir la formación religiosa y moral acorde con sus convicciones. Sostienen que la educación pública adoctrina a sus hijas e hijos en los valores contrarios a los suyos, y quieren tener las manos libres para adoctrinarles en valores que no respeten la diversidad ideológica, religiosa o sexual. Esto es para ustedes la libertad educativa. Y es que hay una relación directa entre libertad de elección de centro y segregación escolar. Hoy, la realidad que vivimos en la Comunidad de Madrid es que no existe libre elección de centro, son más bien los centros privados concertados quienes eligen, excluyendo en la mayor parte de los casos al alumnado de menos estatus socioeconómico, señoras y señores del Partido Popular, el sistema educativo madrileño separa a los niños y niñas en función de cómo son, de dónde viven, del dinero que tienen, vulnerando el derecho a una educación inclusiva. Ustedes vuelven a usar la libertad educativa para ocultar su objetivo real, que es la privatización de la educación, señoras y señores del Partido Popular. En Madrid, es la Comunidad que menos invierte en educación, y les voy a dar unos datos muy brevemente: un 2,7% del PIB, frente al 4,1 de España y al 5% de la Unión Europea. El gasto en la escuela concertada, en manos privadas pero mantenida con fondos públicos, y en subvenciones se ha multiplicado en la Comunidad de Madrid por seis en dos décadas, según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Aún hay más: entre el año 2009 y 2017, el Presupuesto dedicado a la educación en nuestra Comunidad disminuyó un 9%, eso son muchos millones de euros, una vergüenza. El Gobierno progresista que acabamos de estrenar se ha comprometido a elevar el gasto en educación a nivel estatal al 5% esta legislatura para llegar a la media de la Unión Europea. Pero, desgraciadamente, las madrileñas y los madrileños seguiremos recibiendo una educación deficitaria, carente de recursos. Señoras y señores del Partido Popular, lo que hay detrás de la libertad educativa es un modelo de sociedad y de educación neoliberal, hay unos intereses económicos e ideológicos muy claros. Desde Podemos, creemos que el debate de la educación madrileña y del resto de España no está ahí, pero sobre todo de la educación madrileña, que tanto daño ha hecho en estos últimos años y sigue haciendo. El debate, insisto, está en la inversión, en la más inversión, mayor inversión, ¿para qué?, se lo voy a decir: para mejorar la atención a la diversidad, para aumentar la plantilla de docentes y darle estabilidad, para que los alumnos y alumnas no pasen sus años de escolarización entre obras, para que la ratio en las aulas baje, en definitiva, para que nuestras hijas e hijos tengan una educación de calidad. Por tanto, el sistema educativo debe promover la libertad educativa, estableciendo un contexto adecuado y con recursos suficientes para todo el alumnado, eliminando barreras económicas y sociales en el acceso a los centros y garantizando la libertad de pensamiento. Esto sólo es posible desde una?, desde la escuela pública, señoras y señores del Partido Popular.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
02:01:33
Ver transcripción
Muchas gracias. El turno ahora de Grupo Municipal de Ciudadanos. Adelante, Sra. Cobo.
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
02:01:39
Ver transcripción
Gracias Presidente. Buenas tardes, Concejalas, Concejales, público asistente y todos los que nos siguen por streaming. He escuchado esta tarde decir aquí que la concertada es un negocio redondo, Sr. Pérez, y yo le diría: dígaselo al PSOE, dígaselo al PSOE, entiendo que sí. Y ahora les voy a lanzar una pregunta, una pregunta a Más Madrid a Podemos y al Partido Socialista: ¿van a revertir los conciertos ustedes?, y a partir de ahí, ya podemos empezar a hablar. Ciudadanos está y estará siempre con la libertad de la elección de centros educativos. Como señala en la exposición de motivos contenida en esta proposición, el derecho a la educación y a la libertad educativa constituyen principios recogidos en el artículo 27 de nuestra Constitución. Pero además, en nuestra opinión, la educación es uno de los medios más eficaces para hacer factible el artículo 9.2 de la propia Constitución, el que exige a los poderes públicos que promueva las condiciones necesarias hacer real y efectiva la libertad y la igualdad de todos los individuos. Porque es, en definitiva, la libertad y la igualdad de lo que se trata este debate, de libertad y de igualdad, para Ciudadanos son conceptos compatibles e irrenunciables. En Ciudadanos creemos, sin ninguna duda, en la libertad y, sin ningún matiz, y sin ningún matiz, en la igualdad. Defendemos toda la enseñanza sostenida con fondos públicos, pública y concertada, para garantizar el derecho a la educación y el derecho a la libertad educativa. El definitiva, queremos construir un?, el mejor futuro posible, porque cuando hablamos de educación no estamos sólo hablando de plazas e infraestructuras, éstas son sólo algunos de los puntales del significado más profundo de la educación, la base de nuestro futuro como país. La enseñanza concertada es una pieza clave para garantizar tanto el derecho a la educación como la libertad de enseñanza. Las familias tienen derecho a elegir a qué colegio van a llevar a sus hijos. Es el momento que de asegurar la suficiencia de medios tanto para la pública como para la concertada. El artículo 108 de la Ley Orgánica 2/2006, del 3 de mayo, de Educación, la LOE, establece que la prestación del servicio público de la educación se realizará a través de los centros públicos y concertados, reconociéndose mediante este precepto la concertada como pieza clave y como derecho a la libertad de enseñanza. Hay que tener en cuenta que es que esto?, que estoy haciendo referencia a la LOE, la Ley educativa promovida por el Partido Socialista, y no a la LOMCE, del Partido Popular, que modificaba, no sustituía, a la anterior. Porque la educación concertada en este país tuvo su origen en los Gobiernos socialistas y formó parte de su modelo educativo hasta que los vientos populistas se llevaron, en esa y como otras muchas cosas, al Partido Socialista del consenso constitucionalista que en numerosas ocasiones ustedes mismos habían promovido. Como ya les he señalado, para nuestra formación la educación pública es un pilar fundamental para garantizar la equidad dentro de nuestra sociedad. Actualmente, el panorama del sistema público de educación, del que forman parte tanto la educación gestionada directamente por los poderes públicos como la concertada, debe de ser mejorado y ampliado. Por ello, nuestra formación considera que aumentar y priorizar el gasto en esta materia para mejorar la situación actual, tanto en materia de eficiencia como de equidad, necesita? (perdón, me he ido yo?) necesita reformarse y abordarse de la mejor manera posible para volver a ofrecer una calidad e innovación propias de la potencia europea que somos. Además, nuestra formación ampara la libertad de los padres en la elección de centro. Por ello defendemos la existencia de centros educativos sostenidos con fondos públicos. Entendemos la escuela concertada con un garante de la libertad de enseñanza, la diversidad y la pluralidad del sistema educativo, derecho, por otro lado, reconocido en nuestra Carta Magna, como hemos mencionado y, por ende, se ha de dar cumplimiento al mandato constitucional. Creemos que ambos objetivos son plenamente compatibles y por ello intentamos trabajar con el resto de fuerzas políticas para lograr su consecución. Porque aquí, aquí creo que es donde está la clave, y por ello agradecemos que el Partido Popular haya aceptado la enmienda que hemos hecho, en el sentido de impulsar por fin un gran acuerdo educativo para España, más allá de luchas y enfrentamientos políticos utilizando la educación como arma arrojadiza. Basta de sectarismos y de demostraciones de fuerzas como los que ha presidido el debate educativo durante decenas de años en este país. Por último, no quería cerrar mi intervención sin hacer una alusión expresa a otro de los asuntos contenidos en la proposición, en relación a los centros de Educación Especial, ya que hemos manifestado claramente nuestro compromiso con las familias madrileñas que tienen hijos con discapacidad, para que puedan elegir la modalidad educativa que quieran para sus hijos y puedan hacerlo con total libertad, al igual que el resto de las familias madrileñas, tal y como hemos venido defendiendo en esta intervención. Muchas gracias.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
02:07:24
Ver transcripción
Muchas gracias. Es el turno del Grupo Municipal Socialista. La Concejala de Educación tiene la palabra.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:07:31
Ver transcripción
Gracias, Presidente. Buenas tardes a todos y a todas y buenas tardes a los que nos están viendo desde casa, desde cualquier dispositivo móvil. "En defensa de las libertades educativas consagradas en la Constitución", éste es el enunciado. La verdad es que el enunciado de la proposición que presenta el Grupo Municipal Popular, es cuando menos sorprendente. Sería totalmente aceptable si es que la libertad educativa consagrada en la Constitución estuviera sufriendo algún tipo de agresión. De hecho, los socialistas hubiéramos sido los primeros en alzar la voz si el derecho constitucional a la educación se viera en tan grave peligro. Ah, pero no, aquí lo que se está defendiendo no es el derecho a la educación con mayúsculas, aquí, en este totum revolutum, donde se habla del derecho a la formación moral y religiosa, del derecho de los padres a elegir el tipo de educación, del mantenimiento de los centros de Educación Especial, de igualdad de oportunidades', lo que aquí tratan de defender es su modelo educativo, el modelo educativo que ensalzó la Ley Wert, la Ley que les recuerdo que fue reprobada por todos los Grupos del Congreso en el momento de su aprobación. El punto 7 de su propuesta es donde se manifiestan sus verdaderas intenciones, en el que realmente se recoge lo que ustedes quieren mantener y que, como se refleja, no es un derecho consagrado en la Constitución Española, sino el temor a perder algunos de los privilegios adquiridos por la escuela concertada, enarbolando la bandera de la libertad de elección de los padres, que no es sino una falacia para esconder su verdadera intención, la de ir devaluando la escuela pública, sí, la escuela que garantiza que toda la ciudadanía tiene derecho a una educación de calidad, a un mecanismo de ascenso social, a una vía de equilibrio de las desigualdades. Claro, eso les suena fatal, ¿verdad' Precisamente, tengo que coincidir necesariamente en la tercera de sus reivindicaciones, donde se hace referencia a la Sentencia del Tribunal Constitucional, y cito textualmente: "defender la red de centros concertados como garantes de la existencia de una oferta plural complementaria a la red pública", com-ple-men-ta-ria. Lo que sucede es que, de algún modo, lo que la Ley educativa del PP estaba tratando de hacer bajo toda esta palabrería (libertad de elección, derechos de las familias'), que son conceptos tan manipuladores como falsos, era dar la vuelta a la tortilla y transformar la red educativa pública en subsidiaria de la privada. Y a punto han estado de conseguirlo. Esto es lo que verdaderamente ha despertado sus miedos y así intentan confundir al personal, erigiéndose en defensores de las libertades constitucionales. ¿Quién puede negarse a tan heroicos conceptos', si fuesen ciertos, claro está. Quizá no entendieron muy bien lo que Isabel Celaá, Ministra de Educación, afirmó en sus declaraciones. La libertad de elección de centro no figura en el artículo 27 de la Constitución. Esos hechos, ya los aclaró la Ministra, los de elegir centro, podrán formar parte del haz de derechos que podrían tener padres y madres en las condiciones legales que se determinen, pero no son emanación estricta de las libertades que recoge el artículo 27 de la Constitución. Este artículo nos obliga, como Estado, a garantizar una educación pública, universal y de calidad, a garantizar esa realidad absolutamente en todos los centros educativos, sin someter a éstos a una competitividad que sólo crea desigualdades y falta de cooperación, que promueve no el desarrollo común, sino el "sálvese quien pueda", bonito objetivo educativo. El proyecto de Ley, proyecto progresista, no persigue cerrar escuelas, únicamente habla de eliminar la "demanda social" impuesta por la LOMCE como criterio para la planificación escolar, que es una medida muy segregadora y lejos de la escuela inclusiva que, a nuestro juicio y por honestidad, estamos obligados a defender. Si hubieran hecho los deberes, sabrían que donde verdaderamente se ha hablado de limitaciones es en los centros que segregan por razón de sexo. Me gustaría recordarles que la LODE, Ley del año 85, Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación, recoge en su preámbulo que, lo que había nacido como provisional, que fue la subvención a centros privados para dar respuesta a la generalización de la enseñanza y ante la ausencia en aquel momento de suficientes plazas en la escuela pública, se perpetuó, dando lugar a una situación sujeta a la arbitrariedad Este trasfondo histórico explica la complejidad de elementos que recoge la Constitución, un marco de compromiso y concordia que reconoce este sistema mixto heredado. Y sí, se garantiza la libertad de creación de centros docentes, pero también se responsabiliza a los poderes públicos de la programación general de la enseñanza. Así, esta Ley, la LODE, la del 85, clasifica a los centros docentes en: centros privados, que son los que funcionan en régimen de mercado, cobrando un precio a las familias; y los centros sostenidos con fondos públicos, concertados y públicos. Hasta el momento, las Administraciones Públicas y un Gobierno progresista, más que ninguno, siguen velando por el buen funcionamiento de los centros sostenidos con fondos públicos. Aunque, claro, este modelo no puede sostenerse con fines mercantilistas, y mucho menos si quien legisla es un Gobierno progresista. Hablan de religión. Que yo sepa, nadie ha prohibido que las familias practiquen la religión que deseen: católica, musulmana, budista? Creo que mayoritariamente en nuestros centros sigue siendo la católica, o sea, que tampoco las familias eligen mucho. Que no se evalúe no les impide que se forme en ello. Y por último, si de lo que se trata es de tener una escuela a la carta, les recuerdo que la LODE proporcionó los dos modelos, el público y el privado. Así que, si no les gusta el público, siempre les quedará asistir a una escuela 100% privada. Por cierto, en respuesta a la Sra. Cobo, me gustaría decir que la pregunta sobre la reversión de conciertos, entiendo que es una pregunta retórica, y entonces no entiendo cuál es el peligro que se percibe, será que ven el fin de las prebendas o el fin del pago del "impuesto revolucionario" que se obliga a pagar en las familias en los centros públicos concertados. Y también les recuerdo que si no se ha firmado todavía un pacto por la educación, es porque el Partido Popular, junto con Foro Asturias, fueron los únicos Grupos Parlamentarios que impidieron su puesta en marcha, siendo Ministro de Educación Ángel Gabilondo. Gracias, Presidente.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
02:14:02
Ver transcripción
Muchas gracias. El turno del Grupo proponente, a favor del Partido Popular.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:14:06
Ver transcripción
Sí, gracias. Bien, cuando los padres queremos matricular a nuestros hijos, rellenamos una hoja de admisión de la Comunidad de Madrid que es igual para todos, para todos, y la valoración es la misma para todos, elijamos pública o concertada. Es más, aquellas familias con menos recursos tienen una mayor valoración, una mayor valoración en puntos que el resto de familias. Y eso es igual en la pública que en la concertada, porque los criterios de valoración son exactamente los mismos. Por lo tanto es falso, completamente falso lo que dice usted, Sra. Isabel y lo que ha dicho también su compañero "errejonista", de segregación del alumnado. Éste es un mantra que ha repetido la izquierda hasta la saciedad, porque su objetivo es repetir sus mantras, repetir sus mentiras una y otra vez, a ver si así se convierten en verdad. Pero los padres saben que es completamente falso. Que la Ministra Celaá cuestione el derecho de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos o a elegir el centro educativo, no es una invención del Partido Popular, sus declaraciones fueron públicas y ratificadas ese mismo día a través de un comunicado del Ministerio. Y esto, y esto es atacar el derecho a la educación, Sra. Ángeles. Para argumentar estas afirmaciones, se escudó en una Sentencia del Tribunal Constitucional del año 81, obviando completamente el texto e interpretaciones posteriores de ese mismo Tribunal, concretamente la Sentencia del Tribunal Constitucional de 5 de julio de 2018, repito 2018, que dice textualmente: "la libertad de enseñanza [?] comprende a su vez la doble facultad de los padres de elegir el centro docente de sus hijos, que podrá ser de titularidad pública o privada, y de elegir la formación religiosa o moral que se ajuste a sus propias convicciones; facultad ésta última a la que se refiere específicamente el artículo 27.3" de la Constitución Española, Sra. Ángeles. Por lo tanto, cualquier norma que contradiga el derecho de los padres a elegir centro y la formación que desean para sus hijos, sería totalmente inconstitucional, por infracción del artículo 27, Sra. Isabel, de la Constitución, algo que ignoró la Ministra en su discurso. Otro hecho que ignoró es que estos derechos no sólo están protegidos por la Constitución, sino también por el Derecho internacional. Existen seis tratados internacionales con el rango de Ley interna que protegen la libertad de los padres a elegir la educación para sus hijos, es el caso de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, está recogido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas, en el Protocolo Adicional al Convenio para la Protección de Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de París, en la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en la Resolución Luster y, recientemente, en la Resolución del Parlamento Europeo de junio de 2018 sobre la Modernización de la Educación en la Unión. Entonces, ¿cuál es el problema?, dirán ustedes. Pues el problema surge cuando dejan de creer en esa libertad o se deja de defender el equilibrio que marca la Constitución entre el derecho a la educación y a la libertad de enseñanza. Y esto es la consecuencia de este abrazo. Por lo tanto? De este abrazo, sí señores. Por lo tanto, las famosas declaraciones de la Ministra no fueron ni fruto de ningún error ni de ningún lapsus, deben circunscribirse a esta imagen, a este abrazo. Imagen que demuestra la claudicación de los socialistas a la izquierda más radical, cuyo objetivo no es otro que el de cambiar la educación, promover la pública como único modelo educativo y desmantelar la privada y concertada. Así pues, frente a este Gobierno de izquierda radical que defiende la primacía de la escuela pública, los populares, los populares, defendemos la primacía del conjunto del sistema educativo, en el que están incluidas la pública, la privada y la concertada, que son complementarias. La pública y la concertada son complementarias porque así lo ha señalado el propio Tribunal Constitucional. Desde el Partido Popular, defendemos la escuela concertada porque da respuesta a la necesidad de escolarización, a la demanda de las familias y al propio ejercicio de la libertad. Y a diferencia de ustedes, cuyo modelo es la escuela pública única y excluyente, nosotros defendemos una educación pública de calidad, y así lo hemos demostrado allí donde gobernamos. Nosotros no devaluamos la escuela pública, Sra. Ángeles. Por eso, en la Comunidad de Madrid hemos puesto en marcha una extensa red de centros públicos. En Getafe, la última apuesta a la Comunidad de Madrid para la ampliación y construcción de nuevos colegios ha supuesto la inversión para nuestra ciudad de 16 millones de euros, dando lugar a la creación de 2.000 nuevas plazas públicas. Hemos implantado la escuela?, en la escuela pública, el bilingüismo; hemos reforzado la autoridad de los profesores en las aulas; hemos introducido en las aulas el concepto de excelencia, a través de programas específicos dirigidos a los alumnos con mejor Expediente académico; hemos implantado programas de innovación, centros tecnológicos, centros de especialización deportiva, Formación Profesional dual, centros diferenciados y centros de Educación Especial. Y en definitiva, Sra. Isabel, 7?, 7 de cada 10, vuelvo a repetir, 7 de cada 10? del Presupuesto de la Comunidad de Madrid han sido destinados a la educación pública, a la educación pública, 7 de cada 10, 7 de cada 10, desmontando así ese mantra de ustedes, de la izquierda, que afirma que la educación concertada recibe más recursos que la pública. Vuelvo a repetir: 7 de cada 10?, Sra. Isabel, del Presupuesto de la Comunidad de Madrid se va a la educación pública.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:20:21
Ver transcripción
Sra. Presas, tiene que ir terminando, por favor.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:20:23
Ver transcripción
(Sí) Conviene recordar que Podemos, hoy socio del Gobierno de Sánchez, se presentó en 2014 a las elecciones europeas con un programa educativo que proponía la eliminación de cualquier subvención y ayuda a la enseñanza privada, incluida la concertada. Afirmaciones como: "hay que reducir la concertada" o "no me gusta que se financie con dinero público a escuelas donde los métodos educativos los deciden instituciones privadas", pronunciadas por el hoy Vicepresidente Pablo Iglesias, suponen un ataque en toda regla a la escuela concertada. Pero la verdadera intención de los socios radicales del Gobierno de Sánchez consiste en impulsar la educación pública a costa de la concertada y privada. Irene Montero, que precisamente estudió en una cooperativa de enseñanza concertada, lo avanzó en el Congreso de los Diputados el pasado año, afirmando que el sistema concertado debe ser subsidiario de la educación pública.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:21:16
Ver transcripción
Sra. Presas de Castro, lleva 7 minutos.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:21:19
Ver transcripción
(Estoy terminando ya) Ha escuchado usted bien, Sra. Ángeles, el sistema concertado debe ser subsidiario de la pública. Así pues, frente a un Gobierno abrazado a la radicalidad de unos socios que atacan la libertad de enseñanza y de elección, que pretenden eliminar el papel de los padres en la educación de sus hijos y que ponen en peligro estos derechos, desde el Partido Popular los defenderemos con los instrumentos que proporciona nuestro Estado democrático de Derecho. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:21:48
Ver transcripción
Muchas gracias. ¿El Equipo de Gobierno quiere hacer uso de su intervención? Adelante.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:21:53
Ver transcripción
Sí, gracias, Presidenta. Bueno, en cuanto a la libertad de elección de centro, solamente me gustaría que le preguntasen a las familias de los barrios?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:22:03
Ver transcripción
Disculpe, perdone un momento. El del Partido Popular, pero el Equipo de Gobierno tiene durante tiempo de 3 minutos, si no recuerdo mal, la posibilidad de? (?) Nada, no se preocupe. Adelante, Sra.? Doña Ángeles, por favor.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:22:16
Ver transcripción
Gracias de nuevo, Presidenta. Como estaba diciendo, en cuanto a lo que ustedes han dicho de la libertad de elección del centro, me gustaría que les preguntasen a las familias de los barrios populares de Getafe si la libertad de elección de centro ha llegado también a sus barrios, o si todas las familias pueden optar por el cole que está al lado de su casa o del trabajo de sus familias. Por otra parte, de verdad que me alegra que usted haya reconocido ahora mismo que la escuela concertada es subsidiaria de la pública, totalmente de acuerdo. (?) No, no, sí, sí lo ha dicho, sí lo ha dicho.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:22:48
Ver transcripción
Disculpe. Un momento, un momento. Por favor.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:22:51
Ver transcripción
Es que no tergiverse mis palabras, porque yo no he dicho eso.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:22:53
Ver transcripción
No, Sra. Presas de Castro, que no tiene usted el uso de la palabra, por favor.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:22:58
Ver transcripción
Es que no lo he dicho.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:22:59
Ver transcripción
Bien, pues luego, si usted considera que tiene que hacer uso de otros instrumentos, hágalo, pero por favor, no interrumpan las intervenciones en el Pleno. Continúe, por favor.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:23:10
Ver transcripción
No sé si habrá sido por confusión, pero la verdad es que lo ha dicho y me ha alegrado, porque ha ratificado mi pronunciamiento de antes. De cualquiera de las maneras, me reitero: no sé dónde ven el peligro, no sé a qué viene esta proposición. Es que los únicos que ven el peligro son ustedes. Nadie ha hablado de terminar con el régimen de conciertos, nadie ha dicho que se vayan a cerrar las escuelas concertadas. Lo único que se ha dicho es que a lo mejor hay que terminar con algunos de sus privilegios, como son el cobro del "impuesto revolucionario" a las familias. Ya cobran por ser un centro pú-bli-co, ya tienen su pago delegado, es un centro público, está sostenido con fondos públicos, por tanto? Los centros concertados, por si no lo sabe, son centros sostenidos con fondos públicos y, por tanto, tienen que funcionar como un centro público, sin ningún tipo de privilegio. Luego, por otra parte, me gustaría decir que, la verdad, tampoco..., no sé, o sea, no entiendo cuál es el miedo que tienen con la religión. Nadie ha quitado la religión de los centros. El hecho de que no sea evaluable no significa que ustedes no puedan enseñar a sus hijos el tipo de religión que quieran. Entonces, de verdad, me reitero que ustedes ven un peligro donde no existe ningún peligro. No?, no sé qué es?, a qué es lo que tienen miedo. Ya está, gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:24:30
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Ángeles.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:24:32
Ver transcripción
Por alusiones [¿?].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:24:33
Ver transcripción
¿En qué momento??, disculpe, ¿en qué momento se ha sentido usted aludida?
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:24:41
Ver transcripción
En el momento en el que su Concejala ha dicho una cosa que yo no he dicho, entonces quiero, por alusiones, explicar y defender?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:24:49
Ver transcripción
No, no, no?, Sra. Presas de Castro, usted ha aclarado que eso no lo ha dicho, bien. No puede?, usted no tiene tiempo para explicar lo que considere que ha dicho, está en el acta del Pleno.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:24:59
Ver transcripción
Pero estoy pidiendo por alusiones?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:25:00
Ver transcripción
No, pero es que usted quiere intervenir otra vez y eso es lo que no puede ser.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:25:01
Ver transcripción
No, no, no?, quiero?, únicamente quiero reiterar lo que he dicho en mi intervención, y lo voy a leer para que no haya ninguna duda. Además, es que se lo he repetí dos veces a la Sra. Isabel y no se ha enterado. Y entonces, como no se ha enterado, se lo vuelvo a repetir otra vez [¿?].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:25:17
Ver transcripción
Sra. Mirene, está haciendo usted intervención. O va a aclararlo o no va a aclararlo.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:25:22
Ver transcripción
Sí, lo voy a aclarar [¿?].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:25:23
Ver transcripción
Le permito sólo medio segundo para que usted aclare eso, que, en cualquiera de los caso, le señalo que no se refiere a lo que el artículo del Reglamento habla sobre alusiones, está usted tergiversando el concepto "alusiones", lo cual? Pero, bueno, en cualquiera de los casos, le voy a señalar exclusivamente que señale ese aspecto, para que vea que son más cosas las que nos unen que nos separan.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:25:47
Ver transcripción
Lo que he dicho es que Irene Montero, en el Congreso de los Diputados, dijo que el sistema concertado debe ser subsidiario de la educación pública, eso lo dijo Irene Montero, no lo he dicho yo.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:25:58
Ver transcripción
Perfecto. Muchísimas gracias, Sra. Presas de Castro. Gracias por su [¿afirmación?] de algo que quedará, antes de, incluso, de esta intervención, por eso no es una alusión, quedará perfectamente reflejada en el acta. Por lo tanto, le señalo que esta Presidenta ha tenido a bien concederle es'e segundos, pero no es algo diferente de lo que ya quedará reflejado en el acta. Eso no es el concepto de "alusión". Pasamos a la votación. [Votación: en contra, a favor, en contra, a favor, a favor, en contra].
Bocos Redondo Pedro
02:26:40
Ver transcripción
Queda rechazado con 11 votos a favor y 16 en contra.
15
PROPOSICIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA, PODEMOS Y MÁS MADRID-COMPROMISO CON GETAFE AL AYUNTAMIENTO PLENO EN DEFENSA DE LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS Y LOS DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES QUE SE PRETENDEN LIMITAR CON LA IMPLANTACIÓN DEL DENOMINADO "PIN PARENTAL".
02:26:48
30 Intervenciones
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:26:48
Ver transcripción
Punto número 15.
Bocos Redondo Pedro
02:26:49
Ver transcripción
Proposición del Grupo Municipal Socialista?, de los Grupos Municipales Socialista, Podemos y Más Madrid-Compromiso con Getafe al Ayuntamiento Pleno, en defensa de los principios democráticos y de los derechos y libertades fundamentales que se pretenden limitar con la implantación del denominado "pin parental". Hay una enmienda de Ciudadanos.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:27:10
Ver transcripción
No se acepta.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:27:12
Ver transcripción
Hay dos solicitudes de intervención, por parte de Don Jesús Camiña (Camiña, lo he dicho bien, ¿no?) y Doña Amaya Pastor.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:27:23
Ver transcripción
Perdone, Sra. Presidenta. Sí que queríamos señalar que, por un problema técnico que hubo en el día de ayer, en el que se cayeron?, se cayó el sistema informático de este Ayuntamiento, no pudimos presentar la enmienda en el día de ayer en tiempo y forma, tal y como marca el Reglamento. Entonces, hemos intentado presentar esta enmienda el día de hoy, ya que esos son problemas ajenos a nosotros, problemas que?, sobrevenidos y que nosotros no tenemos nada que ver, y sí que nos gustaría que, por favor, la Mesa aceptara la enmienda que presentamos en el día de hoy, ya que en el día de ayer no fue posible por problemas técnicos sobrevenidos a nuestras?, a nosotros y al propio Ayuntamiento, claro.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:28:03
Ver transcripción
En ese sentido, indicar que el propio Secretario del Pleno ha tenido ocasión de hablar con ustedes sobre este extremo y sobre la aplicación del Reglamento del Pleno, pero si ustedes consideran, por favor, que el Secretario explique a viva voz lo que a ustedes esta mañana, de manera particular, ya les ha explicado. Sr. Secretario, por favor.
Bocos Redondo Pedro
02:28:24
Ver transcripción
Eso está claro, eso está claro que lo marca el Reglamento orgánico, e incluso en el recordatorio se puso, efectivamente, que era?, que acaba siempre a las 14:00 horas del día anterior a la celebración de la sesión. Eso?, eso está claro, eso no tiene? cosa?
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:28:40
Ver transcripción
Sí, pero también es?
Bocos Redondo Pedro
02:28:41
Ver transcripción
Otro tipo de problemas, otro tipo de problemas?, yo ya, claro, ya no puedo entrar. Yo también tengo?, he tenido problemas y, de hecho, tengo con Ciudadanos una cosa por una serie de problemas que he tenido también. Es que sí, es que? Y ya?, en los problemas no entro, no entro, digo lo que dice el Reglamento Orgánico y lo que dijimos en la nota informativa. Es que yo, ahí ya [¿?].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:29:03
Ver transcripción
De acuerdo. En cualquier caso, señalarles a los Grupos, si se encuentran en otra vez con esta circunstancia, es? acérquense a la Secretaría General de Pleno, manifiéstenle su clara voluntad de presentar una enmienda o cualquier otro documento, para que el Secretario General de Pleno lo conozca. Y estoy segura que bajo la literalidad del Reglamento de Pleno se pueden buscar otras alternativas de cómo presentar enmiendas ante las circunstancias concretas del caso, no tengan ustedes dudas de dirigirse al Secretario General de Pleno ante cualquier dificultad que tengan para la presentación de enmiendas porque, si no, de lo contrario, como sucede en este caso, nos sujetamos a plazos que taxativamente están fijados en normativa. Doña Amaya, bienvenida al Pleno del Ayuntamiento. ¿Va a intervenir sólo usted?
Vecino/a
02:29:54
Ver transcripción
[Doña Amaya Pastor] No.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:29:57
Ver transcripción
Ah, perdón. ¿Van a repartirse el tiempo?, tienen tiempo compartido de 5 minutos. ¿Le avisó a usted en un determinado momento?, ah, lo tienen controlado. Perfecto. También, como si estuviera planificado.
Vecino/a
02:30:14
Ver transcripción
[Doña Amaya Pastor] Buenas tardes, Sr. Alcaldesa, señores y señoras Concejales. En primer lugar, agradecemos que nos hayan permitido intervenir en este Pleno. Soy Amaya, madre de una alumna del Colegio Público Emperador Carlos V, y estoy aquí representando a la Plataforma por la Escuela Pública de Getafe. Llevo a mi hija a un centro público porque quiero que conviva en la diversidad, con niños y niñas de familias con diferentes procedencias o credos, porque considero que la pluralidad no es un inconveniente, sino que es una manera de enriquecerse con el conocimiento de otras personas y evitar prejuicios. Llevo a mi hija a una escuela pública porque va a tener profesores y profesoras que no han sido elegidos a dedo por un titular privado que condiciona su labor docente. El profesorado de la escuela pública es seleccionado de manera objetiva por méritos profesionales. Seguramente tienen diferentes formas de pensar y actuar, pero eso no me importa, porque así mi hija tendrá otros referentes que le ayudarán a conformar su propia personalidad. Porque yo quiero que mi hija sea crítica, que piense por sí misma, que sea libre, que sea persona, con sus derechos y obligaciones. Quiero lo mejor para mi hija, pero soy consciente de que no estoy en posesión de la verdad absoluta y que mis creencias políticas, religiosas u opciones afectivas son las mías, y que ella acabará teniendo su propia personalidad. Porque un hijo no es una propiedad, sino una responsabilidad y los resultados de su educación van a afectar a toda la sociedad. Porque, como dice la Declaración de los Derechos del Niño en su apartado décimo, el niño o la niña "debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes". Muchas gracias.
Vecino/a
02:32:31
Ver transcripción
[Don Jesús Camiña]. Buenas tardes, Sra. Presidenta, señores Concejales, vecinos de Getafe. Pues yo soy Jesús y, al igual que mi compañera Amaya, yo vengo también en representación de la Plataforma de la Escuela Pública, y yo soy padre de alumnos del Colegio Jorge Guillén y junto?, bueno, pues vengo aquí a?, también a decir que quiero que mis hijos sean personas honradas, críticas, autónomas y, sobre todo, felices, que tengan felicidad y disfruten de esa libertad que ustedes comulgan. Deseo que sean educados en valores universales de convivencia, tolerancia y, en cuanto a sus creencias íntimas, espero que a medida que vayan madurando, pues sean libres de tomar sus propias decisiones también. En cuanto a las propuestas que se vienen haciendo desde algunos sectores aquí presentes, hablamos del "veto parental", de cuya idoneidad no deben de estar muy seguros cuando le denominan eufemísticamente "puk parental", uy, perdón, "puk" no, "pin", "pin parental". Creo que se está generando una falsa polémica para perjudicar a la escuela pública, generar desconfianza hacia su profesorado e ir segregando al alumnado según las creencias de sus progenitores. En todos los años de experiencia en las AMPAS y en la Plataforma de la Escuela Pública, hemos oído todo tipo de quejas y reivindicaciones de las familias: faltan recursos personales, materiales, falta de plazas escolares, colegios a medio construir, falta atención al alumnado con necesidades educativas especiales, bullying, un largo etcétera de quejas. Pero no hemos tenido constancia por parte de ninguna familia que protestara sobre realización de charlas sobre identidad afectiva o sexual llevadas a cabo en los centros. En relación a este asunto, no existe ningún problema real, que ya han reconocido las propias autoridades educativas de la Comunidad de Madrid. La democracia no es un menú a la carta, es fruto de un consenso sobre nuestros valores democráticos, y el currículum escolar en los países democráticos también obedece a este consenso, que es complementado y adaptado a las necesidades educativas de cada centro, apoyado en la participación de toda la comunidad educativa. Porque a pesar de los recortes que impuso la LOMCE en la participación escolar de las familias, mal que les pese a algunos, seguimos participando a través del Consejo Escolar, seguimos preocupados por la educación de nuestros niños. Un currículum a la carta nos llevaría al absurdo de clasificar al alumnado en múltiples grupos según las creencias de sus padres. Ya es lamentable que en la actualidad, en la escuela pública se organice al alumnado por diferentes?, bueno, por diferentes creencias religiosas de los progenitores. Ustedes, que se muestran partidos de centros privados en ideario cerrado, quieren limitar de esta forma la pluralidad de la escuela pública. ¿Se imaginan cómo sería un centro dividido en capillitas según los vetos parentales que decidirse en cada familia?, afortunadamente, la realidad es más sencilla porque las familias somos más tolerantes y más sensatas. Por eso pedimos a los Grupos de esta Corporación que actúen con esta misma sensatez y no dejen arrastrar por la ultraderecha, que con sus propuestas excéntricas sólo buscan desviar la atención de los problemas reales de la gente y promover el odio, confrontación social y exclusión. Háganlo por los derechos que como personas libres le corresponden a nuestros hijos. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:36:01
Ver transcripción
Muchísimas gracias, Don Jesús, Doña Amaya, por su intervención en este Pleno en un asunto tan importante y de tan rabiosa actualidad. Pasamos a las intervenciones de los Grupos Municipales. Adelante. Ah, perdón, el proponente tiene que hacer la defensa. Sra. García.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
02:36:27
Ver transcripción
Hemos decidido presentar esta proposición porque, viendo lo visto y viendo como está el patio por Murcia, aquí más cerca, en Leganés, y que a principio de curso HazteOir ya mandó esta notificación a algunas AMPAS de centros de Getafe, consideramos imprescindible dar marcha atrás al "veto parental". Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:36:52
Ver transcripción
Muchísimas gracias, Sra. García. Ahora sí, hacemos el turno de los Grupos Municipales. Don José Manuel.
Fernández Testa José Manuel - Vox
02:37:00
Ver transcripción
Sí, gracias, Sra. Presidenta. Sra. García, si nosotros no tenemos que tener ningún miedo, que no lo tenemos, tampoco ustedes deberían tener miedo, en este caso al "pin", ya que hablamos de libertad, y ahora se lo explico. La Constitución Española (vuelvo a la Constitución) establece en el artículo 27.3 que los poderes públicos deben garantizar "el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Pone clarito. Podemos hablar también de la patria potestad. La patria potestad es un efecto legal propio de toda relación paternofilial, de tal modo que una vez que por alguno de los medios legalmente establecidos queda determinada dicha afiliación, dicha filiación perdón, la patria potestad corresponde automáticamente por Ley al progenitor respecto del cual quedó determinada la filiación, sin que la atribución de la misma requiera petición de parte ni declaración judicial al respecto. Actúa como derecho inherente de la paternidad y en nuestro ámbito tiene indudable carácter de función tutelar que la configura como institución a favor de los hijos. Es la institución protectora del menor por excelencia y se funda en una relación de filiación cualquiera que sea su naturaleza (matrimonial, no matrimonial o adoptiva). Mediante ella se pretende otorgar protección, cuidado y asistencia y educación a los hijos, representarlos y administrar sus bienes. Por lo tanto, es de sentido común defender que los padres tienen, tenemos, el derecho constitucional de educar a nuestros hijos de acuerdo con nuestros valores. El derecho a la educación de los niños, pero en todas las democracias son los padres?, perdón, el derecho a la educación es de los niños, está claro, pero en todas las democracias son los padres los que tutelan esos derechos. No olvidemos que en Navarra se han puesto juegos eróticos con niños de 0 a 6 años. Esto es simplemente aberrante, señores. En Cataluña van por el mismo camino. Pero no sólo es este tema, ya hemos visto en Catalunya cómo se ha utilizado la escuela para apoyar el golpismo. Los padres deben tener y tienen el derecho a proteger a sus hijos. Algunos por convicción y otros por miedo a los lobbies, todos los partidos menos Vox, han incorporado en distintas Comunidades Autónomas la ideología de género en distintas facetas escolares. Con el "pin parental" se asegura la no intromisión de cualquier tipo de ideología en las aulas, cualquier tipo de ideología. Porque las escuelas están para enseñar, no para adoctrinar. Vox derogará toda la normativa que pueda atentar contra la libertad de los padres a educar a sus hijos según sus convicciones morales, que vulneren la patria potestad y que inviertan la carga de la prueba, eliminando la presunción de inocencia, tal y como está contemplado en la Constitución Española. De momento no tenemos dicha mayoría para derogar estas Leyes totalitarias y anticientíficas, y Partido Popular y Ciudadanos se han negado a hacerlo. Por eso, como mal menor, proponemos que los padres dispongan de la información necesaria para saber qué les enseñan a sus hijos personas de organizaciones ajenas al claustro profesoral. Si todo lo que se enseña es tan normal como dicen, ningún padre activará dicho "pin". No hay ningún problema, señores del PSOE, es difícil entender cómo ustedes traen hoy a este Pleno una proposición contra el "pin parental" (se lo explico, se lo explico), cuando en la Junta de Extremadura lo ha implantado el propio PSOE. ¿Será que ni el PSOE de Getafe ni el PSOE extremeño saben lo que es "pin parental"? Se lo explico, facilito y corto: el "pin parental" es un documento que recoge la conformidad o disconformidad de los padres en la participación de sus hijos en actividades impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, repito: actividades impartidas por personas ajenas al claustro del centro educativo, no estamos hablando de la educación. Señores Concejales, ¿cuánto de importante es para ustedes la libertad educativa? Señores del PP y de Ciudadanos, ¿les parece bien, por ejemplo, el punto 9 de la declaración de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras, traída hoy a este Pleno por la Concejala de Educación? Tendrán que elegir dónde quieren estar, si con quienes consideran que las aulas deben enseñar, como ya recoge nuestra Constitución, la igualdad de todos al margen de su sexo, raza, ideología, etc., y dejar a las familias abordar las cuestiones morales de sus hijos, o del lado de quienes quieren imponer su visión totalitaria y, en ocasiones, corruptora de menores. Vox lo tiene claro: siempre estará en el primer grupo, con la libertad educativa, nunca con la imposición. Gracias, Sra. Presidenta.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:42:15
Ver transcripción
Muchas gracias, Don José Manuel. A continuación, el Grupo Municipal de Ciudadanos. ¿Usted, Sra. Cobo? Pues lo tiene complicado. ¿No? Fenomenal, fenomenal. Adelante, por favor.
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
02:42:33
Ver transcripción
Gracias. Alcaldesa. En primer lugar, me gustaría agradecer la intervención de Amaya y de Jesús en nombre de la escuela pública. Acabamos de escuchar todos la intervención de la primera parte de esta obra teatral que hoy nos trae el Partido Socialista y Vox, que en esto estamos aquí?, estamos aquí, de verdad, que asistiendo casi con horror. No se lo voy a negar, porque estoy horrorizada por lo que acabo de escuchar. Después de este en breve descanso en el que voy a intentar poner un poco de coherencia y sensatez en un tema dedicado como es la educación de nuestros hijos?, luego ya nos podemos volver a horrorizar con la segunda parte, luego ya entrará toda la izquierda y, bueno, nos?, me [¿?] si?, que es necesario. Esta obra a mí me gustaría denominarla como "la gran cortina de humo", porque con ella se está tapando..., están tapando sus miserias en todas las instituciones a través de la polarización y la creación de un problema inexistente en la Comunidad de Madrid. Esta polémica del llamado "pin" ("pan pun", ya diría yo), por la ultraderecha, o "veto", por la ultraizquierda, "parental" ha sido la protagonista en las últimas semanas. Pero mientras unos animaban a concentrarse en Consejerías y otros filtraban vídeos fake, el PSOE pactaba Presupuestos con Bildu, mantenía encuentros con el Gobierno de Maduro, prometía indultos encubiertos? Pero además, es que, paralelamente, aparecía la presunta financiación iraní de Vox. Vaya, cuántas cosas han pasado y esto no?, esto no interesa ahora. Afortunadamente, yo de verdad que creo que el radicalismo se combate con posiciones centradas y coherentes que la gente puede entender, y no con soflamas partidistas que sólo intentan dividir a la sociedad. Por eso, como ya han hecho mis compañeros de Ciudadanos en aquellas instituciones donde sí tenemos competencias, reafirmo que no vamos a ceder a las pretensiones del "pin parental". Ciudadanos y esta portavoz en concreto y Ciudadanos Getafe está totalmente en contra del "pin parental". A mis hijos los tutelo yo, pero en la escuela les enseñan, y yo quiero que mis hijos sean libres y tengan un pensamiento crítico para saber decidir cuando sean mayores lo que quieren, lo que no, a quién quieren querer, a quién no. Y parece ser que esto se ha convertido en un problema, un debate que estaba totalmente superado, porque en la Comunidad de Madrid se puede?, yo creo que se ha dicho públicamente las quejas que se han recibido por parte de los padres a los centros, creo que no hay quejas en este momento. Pero, bueno, yo ya, después de haber oído la intervención del Concejal de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, llena de odio, lo que se ve realmente es, como dijo el Gobierno?, uy, perdón, es como dijo Garrido hace unos días: más que el "pin parental" es el "pin neandertal". Los radicalismos siempre pretenden el control ideológico, pero desde Ciudadanos no vamos a permitir que se juegue con la educación de todos nuestros niños y jóvenes. Siempre hemos defendido el pacto nacional de educación, para que no se vuelva a utilizar la educación de una manera tan torticera ni partidista, tal y como nos tienen acostumbrados. Es intolerante que se cambie la Ley de Educación dependiendo del color del Gobierno de turno, pero es que, además, es más vergonzoso que Podemos, Más Madrid y Vox se unan a este juego. Claro que, como ya hemos visto, la primera parte les interesa bastante más. Así es la política populista, que rechazamos desde Ciudadanos y que el resto de partidos está encantado de practicar con el único objetivo de paralizar la Comunidad de Madrid por un problema, de verdad que es que no existe. Sin embargo, a la hora de hablar de problemas reales, pues son incapaces de dar soluciones. Lo vemos en la Comunidad de Madrid, pero también lo vemos aquí en este municipio, ya que mientras el Partido Socialista se entretiene trayendo esas mociones sin competencias, se les acumula en la mesa problemas municipales sin resolver. Existen datos muy graves de abandono y fracaso escolar, con una terrible desigualdad entre alumnos en función del territorio de España donde se hayan educado. Pero es que, además, allí donde gobierna el PSOE con los nacionalistas existe un adoctrinamiento real y un incumplimiento de sus Sentencias judiciales. Sra. Ángeles, yo lamento profundamente que hayan rechazado la enmienda, porque ustedes?, si quieren podemos hablar de adoctrinamiento. ¿Y quieren hablar de educación politizada?, pues vamos a hablar, hablemos y dejen de esconderse tras las nubes de humo para tapar sus vergüenzas, defiendan la igualdad de todos los alumnos de cualquier región de España, ¿o eso no interesa? Queremos consenso y un pacto de Estado que aborde este reto para garantizar una educación de calidad, que blinde la igualdad de oportunidades de todos los alumnos españoles y que acabe con cualquier tipo de adoctrinamiento, desde el nacionalista al retrógrado y populista. El derecho de los padres a decidir sobre muchos aspectos de la educación de sus hijos es perfectamente compatible con el derecho de los hijos a recibir una educación plural en valores democráticos como el respeto a la libertad, igualdad o diversidad. El PSOE y Vox están empeñados en sacar tajada política haciéndonos creer lo contrario, pero en Ciudadanos vamos a trabajar para que todos los Gobiernos garanticen tanto los derechos de los padres como de los hijos. Nosotros creemos que es necesario para hacer un?, que tenemos?, que hay que hacer un verdadero pacto por la educación para que nadie, y repito, nadie, utilice el futuro de nuestros hijos de forma partidista. La igualdad de oportunidades y la mejora del sistema educativo deben de ser los pilares fundamentales que rijan la educación española. Muchísimas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:48:41
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Cobo. A continuación, el Grupo Municipal Popular. Sra. Presas de Castro.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
02:48:47
Ver transcripción
Gracias de nuevo. Bueno, la educación en la Comunidad de Madrid se basa en cuatro pilares esenciales, que es: la libertad educativa, la igualdad de oportunidades, la calidad y la convivencia. En Madrid no se adoctrina a los alumnos, como así ocurre en otras Comunidades Autónomas. La información a las familias desde los centros escolares es continua y permanente a lo largo de todo el curso. La programación de los centros se aprueba en el Consejo Escolar, donde están representadas las familias, y en las reuniones de inicio de curso se informa a los padres de las actividades que se van a realizar y, en algunos centros, se pide el consentimiento expreso de los padres para poder realizar estas actividades. Cada uno tiene su papel: ni los padres dan las clases, ni la Administración o los docentes eligen por las familias. Así que, para que todo esto se cumpla, está la Inspección Educativa, que vigila para que todo se realice conforme a la Ley, para que se den los contenidos que están establecidos y no otros. Atendiendo a este principio basado en la libertad, la Presidenta Díaz Ayuso se ha comprometido a facilitar más información para que haya más transparencia, para que los padres estén mejor informados de las actividades que desarrollan sus hijos en las aulas. Una mayor transparencia unido a la libertad de elección de centro por parte de los padres, es la mejor garantía para asegurar que los hijos reciben la educación que deciden los padres. Es por ello que los centros están obligados a publicar su plan de actividades antes del periodo de matrícula, para conocimiento de los padres y criterio a la hora de elección de centro. Frente a los vetos, transparencia e información. Las actividades complementarias en los centros educativos se programan desde la autonomía de los centros, la autoridad del docente, la libertad de cátedra y el respeto y cumplimiento de la normativa vigente. En este sentido, decir que tan solo ha habido dos quejas en la Comunidad de Madrid, dos quejas entre 1.227.000 alumnos, repito, dos quejas de entre 1.227.000 alumnos. Por lo tanto, la verdadera amenaza para nuestros hijos es la reforma educativa que prepara el Gobierno de Sánchez y los acuerdos entre el PSOE y Podemos con los independentistas, que lo que quieren es acabar con la libertad de elección de los padres, tanto del tipo de educación como de centro; una reforma educativa que ataca a la educación concertada, que acaba con el esfuerzo y la excelencia, que pretende que la asignatura de religión no sea evaluable, que permitiría obtener títulos con asignaturas suspendidas y que quiere suprimir los centros de Educación Especial y la especialización de los centros educativos. En resumen, lo que busca el Gobierno radical de Sánchez e Iglesias es desmantelar el modelo educativo de Madrid. Y de lo que no se está dando cuenta los señores de Vox es que están facilitando a Sánchez el pretexto para atacar. Por eso hoy PSOE y los "errejonistas" y "pablistas" de Podemos en este Pleno, se han unido para presentar esta propuesta, distrayendo así ante la verdadera amenaza que supone la izquierda para la educación madrileña. Los problemas de la educación son otros y el reto del Partido Popular es la mejora de la calidad, garantizar la libertad, erradicar el acoso, la formación del profesorado y el uso de la tecnología en las aulas. Madrid es libertad y así lo seguirá siendo. Libertad de elección de centro, donde el 93,7% de los alumnos obtienen plaza en el centro elegido como primera opción, ¿ha escuchado usted bien, Sra. Isabel?, el 93,7% de los alumnos obtienen plaza en el centro elegido como primera opción. Y libertad también para elegir el tipo de educación: pública, concertada o privada. Le pedimos a Vox y al Gobierno del PSOE y Podemos, que no incendien la educación, ni con estas propuestas ni con reformas legales liberticidas. La educación necesita de consensos, no de enfrentamientos. El objetivo del PSOE y Podemos es crear una polémica estéril para tapar sus vergüenzas, como son el nombramiento de la ex Ministra Dolores Delgado como Fiscal General del Estado y su rendición (?), y su rendición a los separatistas y golpistas con los que negocia en lugar de enviarles a la Abogacía del Estado. Y Vox, con la amenaza de no aprobar los Presupuestos, recurren al chantaje y a la imposición a costa de bloquear el funcionamiento de la región. Y se equivoca. Deberían ustedes, señores de Vox, reflexionar su postura, porque sus votantes no entenderían que ustedes bloquearan las inversiones y los servicios en Madrid. No se confundan de adversario, no les?, no lo encontrarán en este lado, los tienen ustedes, y nosotros, en frente. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:54:12
Ver transcripción
Muchísimas gracias. A continuación, el Grupo Municipal de Más Madrid. Sr. Pérez.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
02:54:18
Ver transcripción
Sí, muchas gracias. Bueno, en primer lugar, por favor, señores de Vox, no nos hablen de golpismo desde un partido que ha sacado a la calle a sus afiliados para cantar el "Cara al sol" y pedir la intervención del ejército contra un Gobierno elegido democráticamente. Por favor, no nos hablen de adoctrinamiento a los que ya tenemos unos años y hemos tenido que sufrir directamente ese adoctrinamiento en una de las asignaturas obligatorias, "formación del espíritu nacional", que teníamos que sufrir de forma obligatoria, yo, que ya tengo unos años, qué lo vamos a hacer, y nos acordamos, y nos acordamos. Para Más Madrid-Compromiso con Getafe, la aberración del "veto parental" no es más que la consecuencia grotesca llevada al absurdo de la supuesta libertad de los padres a entrometerse en la educación reglada que han de recibir sus hijos. Es, por lo tanto, un nuevo ataque contra la escuela pública, algo que las derechas de este país ven como un problema, algo de lo que hay que librarse, pues entorpece su concepción de la educación como negocio o adoctrinamiento, no como un derecho individual. Los padres tienen derecho a educar a sus hijos conforme a sus valores, sin duda, ¿pero eso implica a la escuela?, es decir, ¿la escuela tiene que transmitir valores?, y si es así, ¿qué tipo de valores? Quienes defendemos que la función de la escuela es la de formar, no buenos católicos o buenos protestantes o buenos "pastafaris", sino ciudadanos libres y autónomos, consideramos que los valores a los que debe reducirse la educación han de ser aquéllos que tengan que ver con la cohesión social, la democracia y las virtudes cívicas, tales como la tolerancia, el respeto, el uso de la razón o el amor por saber, es decir, aquellos valores que nos permiten convivir con el otro en sociedades plurales como la nuestra, esto es, todo aquello que nos hace y hace a los demás sujetos dignos. Ésta es, desde el siglo XVII, la base del liberalismo político y de las sociedades democráticas. Por desgracia, nuestras derechas no hunden sus raíces en dicha base, sino en el nacionalcatolicismo, como cada día que pasa es más evidente. Y así, tenemos a las tres derechas teniendo en común, entre otras muchas cosas, no tener muy claro eso de que los derechos fundamentales lo son de los individuos, no de sus padres, y de que cada uno tiene el derecho a pensar y a tener la forma de vida que estime oportuna, aunque no coincida con la de su familia. Los hijos no son del Estado, como chillaba el Sr. Casado, pero tampoco lo son de sus padres. Los hijos no son de nadie, sencillamente porque no son una propiedad, sino, en una sociedad democrática, sujetos de derecho. Y entre los derechos que el Estado tiene la obligación de garantizarles están, entre otros, el de la educación, el de expresión y el de conciencia. Los niños tienen derecho a una educación. Es más, tienen derecho a una educación que pueda chocar con los valores de sus padres, porque tienen derecho a no ser como sus padres. Los hijos de unos fanáticos religiosos tienen derecho a no ser ellos mismos unos fanáticos religiosos, como los hijos de los padres maoístas tienen derecho a no ser maoístas. ¿Hasta dónde llega el límite de la supuesta libertad de los padres? ¿tendrán derecho a exigir que a sus hijos no se les enseñe a Nietzsche en filosofía o la teoría de la evolución en biología? ¿tendrán derecho a exigir que tal o cual profesor no les dé clase a sus hijos porque es marxista o de Vox?, evidentemente, no la tienen, porque de otorgar tales libertades a los padres, conduciríamos tanto a la educación como al conjunto de la sociedad a un proceso de "guetificación" insoportable. Y sin embargo, es a lo que nos conduce la educación concertada. Allí, el ideario del centro o la precariedad laboral pueden presionar a los docentes a suprimir contenidos en base a esa supuesta libertad de los padres, que no es otra cosa que puro fanatismo y sectarismo, y que choca no sólo con la libertad de sus hijos, sino también con la de cátedra de los docentes. Por eso, es preciso apostar por la escuela pública, por una cuestión de libertad y porque, conviviendo con el otro, con el diferente, se libera uno de muchos prejuicios. Frente a la educación nacionalcatólica, las clases mixtas ayudaron mucho a chicos y a chicas a conocerse y respetarse. La educación afectivo sexual, por su parte, ha servido para que el alumnado aprenda el sexo de una manera más sana, antes que hacerlo a través de la pornografía, o a que los homosexuales no son bichos raros, perversos o al menos no más que los heterosexuales o que los religiosos, y que la homosexualidad no se contagia. Parecía que todo esto era ya evidente y que la sociedad española lo había asumido como algo natural y, sin embargo, ha bastado con que una minoría de sectarios fanatizados lo vuelvan a cuestionar para que, con el concurso de partidos políticos sin escrúpulos, por puro oportunismo, exista de nuevo el riesgo de involución social hacia formas de intolerancia que creíamos superadas. Sin embargo, señores de Vox, los demócratas no vamos a dar un paso atrás. No vamos a consentir que los intolerantes se salgan con la suya. Defenderemos la escuela pública frente a sus reaccionarias ocurrencias, porque esto supondrá también defender a sus propios hijos de sus barbaridades. Saquen sus manos de la educación pública, de todas y de todos, y dejen de atacar a los docentes, porque nos tendrán en frente. Señoras y señores del Partido Popular y Ciudadanos, dejen ustedes de alimentar a la bestia y de defender a sectarios intolerantes por puro oportunismo, porque a ustedes también se les acabarán llevando por delante. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
02:59:58
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. A continuación, el Grupo Municipal de Podemos. Doña Isabel, adelante, por favor.
María Isabel Natividad Espinosa Núñez
03:00:04
Ver transcripción
Gracias, Sra. Presidenta. Hola de nuevo a todas y a todos y agradecer la intervención de Amaya y de Jesús. Desde el Grupo Municipal Podemos, creemos que la educación en materia de género no es ideología, es un derecho fundamental consagrado por el artículo 14 de la Constitución Española. La igualdad es un derecho humano consagrado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (artículo 7) y por el Convenio Europeo de Derechos Humanos (artículo 14). Es además uno de los valores superiores de nuestro Estado social y democrático de Derecho (artículo 1 de la Constitución). La educación en materia de igualdad de sexos no es adoctrinamiento, educar en el feminismo promueve la igualdad entre mujeres y hombres, lo que es esencial para lograr una sociedad democrática. La educación en materia de igualdad de sexos es un mandato jurídico vinculante a nivel internacional y nacional, no es una recomendación ni una buena práctica, sino que viene impuesta por diversos convenios internacionales suscritos por España. En nuestro ordenamiento jurídico, la obligación de educar en materia de igualdad viene impuesta por Leyes de máximo rango normativo, Leyes Orgánicas: Ley Orgánica 2/2006, de educación (artículos 17, 23 y 33), Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (artículo 23), Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género (artículos 4 y 7). Y ustedes, señores y señoras de la derecha, la ultraderecha y la ultra-ultraderecha, no sé es si se han dado cuenta, pero van en contra de nuestro ordenamiento jurídico, ¿le podríamos llamar anti-constitucionalistas? La educación en materia de igualdad también es uno de los pilares básicos en la lucha contra la violencia de género, un tipo de violencia íntimamente ligado, les recuerdo, a las relaciones desiguales entre mujeres y hombres que en los casos más extremos y desgraciadamente no poco habituales, termina en la agresión física o asesinato. Les recuerdo las víctimas que llevamos ya este mes de enero. Creo que están 8 y otra por confirmar. Con el "veto parental", ustedes, señores y señoras de la derecha, la ultraderecha y la ultra-ultraderecha, lo que quieren es cargarse la educación pública, así de sencillo. ¿Pero ustedes creen que impedir a sus hijos e hijas a acceder a la información que se les da en la escuela es la mejor manera de prepararles para el mundo y para la vida? ¿no sería mejor darles todas las herramientas posibles para que sean libres y piensen por sí mismas? Ustedes pretenden convertirles en personas intolerantes, rígidas e incultas. Los alumnos y alumnas tienen derecho a acceder al currículo completo, independientemente de los prejuicios familiares. Educar en homofobia no es un derecho, es más, debería ser un delito. Señoras y señores de la derecha, la ultraderecha y la ultra-ultraderecha, ¿qué pretenden en realidad con el "pin neandertal"? ¿pretenden quitarles derechos a la infancia y adolescencia, negándoles la posibilidad de una educación afectivo sexual en valores de igualdad, de respeto, de diversidad y que no aprendan a detectar la violencia de género, abusos sexuales o situaciones de discriminación? ¿qué derecho tiene un padre o una madre para educar a sus hijos e hijas en valores homófobos, machistas y racistas?, no lo tienen, pero no sólo por sus hijos e hijas, que también, sino porque además ataca el derecho de la sociedad a vivir en igualdad y en libertad. La Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 ya señalaba la importancia de la educación en el espíritu de los ideales proclamados en la Carta de Naciones Unidas y, en particular, en un espíritu de paz, dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. El "pin neandertal" es un ataque a la libertad en favor del fanatismo intolerante, es impedir que nuestros hijos e hijas convivan en sociedad, y condenarles a reproducir los miedos, rechazos y fobias de sus padres y madres. Sus hijos e hijas son libres y viven en una sociedad más amplia que en la que ustedes le quieren encerrar. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:04:26
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Espinosa. Para terminar el turno de los Grupos Municipales, Sra. García.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
03:04:32
Ver transcripción
Gracias, Presidenta. Gracias, Amaya, gracias, Jesús, por vuestra aportación. "Hola, buenas tardes. Soy el papá de Tomás y lo que le quiero decir es que: con mis hijos, no. Estoy harto del discursito éste que le viene metiendo a mis hijos de que hay números que no son naturales. Yo no discrimino a nadie, no me venga a decir que soy <%/%>u00abdecimalfóbico<%/%>u00bb. Yo tengo un amigo que usa números decimales en su casa y nadie lo ve, y después lo ven por la calle y parece una persona normal, no molesta a nadie. Lo que no quiero es que les llenen la cabeza a los chicos con eso de que hay números decimales y que algunos son infinitos". Esto es sólo un corte que reproduce el sketch del humorista argentino Pablo Molinari. En efecto, es sólo una parodia, ¿pero se imaginan que esta situación se diera en un aula?, pues en algunos lugares de nuestro propio Estado se está legislando para tratar de hacer realidad este chiste. El "veto parental" trata de que la dirección de los centros educativos pida la autorización de los padres para dar a los niños charlas, talleres o actividades con carga ideológica o moral contraria a sus convicciones. Con esta medida, por ejemplo, los padres podrán vetar la educación sexual si así lo desean. ¿Se imaginan a todas y cada una de las familias decidiendo acerca de los contenidos curriculares que se deben impartir en la escuela?, y no me digan que el "pin" o "veto parental" es para unos contenidos concretos, porque eso daría pie a que cada uno o una de nosotras optásemos por nuestros propios vetos. Y no, Sr. Fernández, nosotros no tenemos miedo de nada, ustedes no deciden los contenidos curriculares y nadie les impide, repito, como antes, que sus hijos practiquen y se formen en cualquier tipo de religión. Y ahora sí, voy a contestar a todos y a todas los que se les llena la boca de derechos humanos, legalismo y constitucionalismo. Ahora sí quiero hacer referencia al artículo 27 de la Constitución, que establece que "la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales", por lo que el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a sus convicciones morales no puede estar por encima de este principio. Por otra parte, la Ley de Educación, la LOMCE, en su artículo 1 (es una Ley "conservadora") establece que se deben desarrollar en la escuela valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género. Y aunque reconoce la libertad de enseñanza de los padres, lo hace en el marco de los principios constitucionales. Unas cuestiones que van a su vez en sintonía con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio de Estambul y el Memorándum de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia. La normativa educativa prescribe que son los docentes, en el marco de la autonomía pedagógica de los centros educativos, quienes tienen la competencia para diseñar las actividades complementarias que consideren convenientes y dar así cumplimiento a lo establecido en los currículos. Esto, Sr. Fernández, quiere decir que son actividades curriculares aunque no sean dadas por los docentes, y se dan en horas lectivas. Y bueno, y con el "veto parental" acechando por aquí en los municipios vecinos, de cualquiera de las maneras, no podemos dejar de pensar qué sentido tiene, qué busca la derecha creando un problema donde realmente no lo hay. Esta iniciativa parte de un diagnóstico que parece muy lejano a la realidad, no existen datos objetivos o hechos que justifiquen que en las aulas de España y en la Comunidad de Madrid se hayan producido problemas, quejas o rechazo de las familias a este tipo de actividades. De hecho la imperiosa necesidad que ha tenido Vox para justificar esta medida y llevarse al gato al agua, les ha llevado a reproducir una serie de actuaciones falsas, como la que nos ha comentado antes el Sr. Fernández, bulos, sin ningún tipo de escrúpulo, con el objetivo de mostrarnos la supuesta obscenidad de unos talleres que en ninguno de los casos iban dirigidos a menores, actuaciones fuera de contexto y fuera de lugar. ¿De verdad tanta necesidad tienen de imponer su moral a pesar de no tener ética? ¿qué miedo les impulsa a adoptar medidas de este tipo? Recordemos que el curso pasado ya trataron de identificar con nombres y apellidos a quienes, amparados por las Leyes LGTBI, impartían cursos y talleres en materia de igualdad, respeto y contra el acoso escolar en colegios e institutos. Y luego son ustedes los que hablan de adoctrinamiento. ¿Es adoctrinamiento lo que denuncia la derecha, o es también adoctrinamiento renegar de la igualdad entre hombres y mujeres, imponer unas determinadas creencias religiosas, negar la diversidad sexual o inculcar ideología provida, contra la eutanasia o contra la interrupción del embarazo? ¿es adoctrinamiento enseñar literatura, filosofía, pensamiento crítico, realidad social y otras culturas y pensamientos religiosos? Dejemos que la escuela siga creando espíritus libres, críticos, con capacidad de decidir entre todo un abanico de opciones, o acabaremos como empezamos, con el monólogo del humorista argentino: "¿polinomios?, no respetan una institución como es el monomio, voy a tener que denunciarles por enseñar esta cosa a los chicos". Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:09:49
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Ángeles. En el turno del Gobierno: se decía que esto es un debate superado, que eso es una cortina de humo. No, eso era antes, ahora no. Es el mismo debate que la violencia de género, que a algunos ya les cuesta pronunciar ese nombre y hablan de "cualquier otro tipo de violencia", se pide incluso que no se lean los nombres de las mujeres víctimas de?, asesinadas por violencia machista, en este Pleno. Eso era antes, no es ahora. Ahora, con un partido ultra ultra de derechas, que pone y quita Gobiernos y condiciona Presupuestos regionales. Su Vicepresidente, el Sr. Aguado, es Vicepresidente de la Comunidad de Madrid porque Vox así lo ha decidido. Y ese partido político, ese Grupo Parlamentario, en nuestro caso, en la Asamblea de Madrid, defiende la existencia de ese control parental. ¿Cómo va a ser un debate superado?, ni muchísimo?, ni muchísimo menos, ¿cómo va a ser una cortina de humo? En la vida, la vida se reduce a defensa de principios y de valores, la vida y la política, y hay que pronunciarse de manera clara. No quieran ustedes, señores de Ciudadanos, que lo hacen con mucha frecuencia, ponerse de perfil y, cuando las cosas no les interesan porque pueden tener problemas en esos Gobiernos que condiciona la ultraderecha y cuyos Presupuestos tiene que aprobar la ultraderecha, quieren pasar desapercibidos y ponerse un poquito de perfil. Hombre, pactos sí, usted es muy dada a los pactos, siempre las enmiendas van en referencia a los pactos, precisamente lo que consiguió prácticamente Ángel Gabilondo que sus socios de Gobierno regional impidieron en su momento. Si sabemos lo que son los pactos, de hecho, practicamos con ellos y, si no hubiera sido por la derecha, hoy existiría un gran pacto educativo. Por parte del Partido Popular se dice: "en Madrid no se adoctrina a los niños. Las decisiones se toman en el claustro, siempre con consentimiento y siempre a través de profesionales". Entonces, dada esas afirmaciones, he de entender que el sistema educativo murciano funciona fatal, es lo lógico, la consecuencia lógica es que en Murcia no sucede eso. Pues díganlo alto y claro, váyanse ustedes, señores y señoras del Partido Popular, no vayan a Murcia, que les puede quedar muy lejos, váyanse a Leganés y digan allí alto y claro que no están de acuerdo con HazteOir, díganlo alto y claro, señores y señoras del Partido Popular, que igual que HazteOir mandó cartas a algunos colegios y AMPAS en este municipio, hagan un pronunciamiento ustedes público de que no están de acuerdo, porque en Madrid no se adoctrina a los niños, que las decisiones se toman por profesionales dentro de un claustro, siempre por consenso. Pero claro, sabemos que esto es ideología, no es lo que sucede en las escuelas, sabemos que esto es ideología y lo que ustedes quieren hacer. Decía, y con esto termino, decía una Concejala en este Pleno del Grupo Municipal Popular, con otro punto de?, "es hablar de libertad y les entran los sofocos", decía Doña África, repito, "es hablar de libertad y les entran los sofocos". Pero si aquí estamos hablando de libertad, si aquí defendemos la libertad. Si la escuela, lo han dicho anteriormente, forma en valores, por cierto, en todos los valores, no sólo en algunos, forma en todos. Cabe la posibilidad de que mi hijo o la hija de cualquiera de los integrantes de esta Corporación Municipal sea, o quiera ser en un futuro, gay o lesbiana. Cabe la posibilidad de que algún Concejal o Concejala de la izquierda, quiera su hijo ser guardia civil, es que cabe la posibilidad. Cabe la posibilidad, Don José Manuel, cabe la posibilidad, Don José Manuel, que si tiene hijos (desconozco ese dato y en qué edad) quieran ser sus hijos comunistas. Cabe la posibilidad? (?) Pues precisamente, como no hay ningún problema, precisamente como no hay ningún problema, lo que queremos es formar en valores, sin ningún tipo de miramiento a lo que en un futuro nuestros hijos e hijas quieran ser. Porque, sobre todo, lo más importante es formar en tolerancia, en respeto, formar en igualdad, que sean defensores de las causas más justas y lo hagan con orgullo y con plena convicción, sean nuestros hijos lesbianas, guardias civiles o comunistas, pero que lo hagan de la mejor manera posible. Y el "pin parental" va directamente en contra de todo eso que estamos diciendo, que ustedes sólo entienden los valores cuando los valores están de acuerdo con ustedes. Ustedes sólo entienden los valores desde la derecha, desde el patriarcado y desde una sociedad absolutamente convencional como la que ustedes están acostumbrados. Ése es el problema. Pasamos a la votación. [Votación: a favor, en contra, a favor, a favor, abstención, a favor].
Bocos Redondo Pedro
03:15:13
Ver transcripción
Queda aprobado con 20 votos a favor, 2 en contra y 5 abstenciones.
16
PROPOSICIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL VOX GETAFE A LA ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y A LAS PLATAFORMAS CREADAS PARA LA DEFENSA Y CONTRA EL CIERRE DE LOS COLEGIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
03:15:23
29 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
03:15:23
Ver transcripción
Punto 16: proposición del Grupo Municipal de Vox Getafe a la escuela de Educación Especial y a las plataformas creadas para la defensa y contra el cierre del colegio de Educación Especial.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:15:36
Ver transcripción
Ahí la enmienda (?). Pues pasamos?, ¿el Grupo Municipal desea hacer defensa? Adelante, por favor.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:15:53
Ver transcripción
Buenas tardes a todos. Muchas gracias, Presidente [sic.]. Bueno, traemos aquí una propuesta en defensa precisamente de lo que hablaban ustedes antes, concretamente de una escuela pública, fíjense, vamos a hablar de una escuela pública, que atiende a niños con distintas capacidades, con niños que tienen una actividad curricular muy concreta y que necesitan?, tienen unas necesidades muy, muy concretas. Sabemos que a ustedes mucho este colegio no les gusta. Ya trajimos una propuesta sobre ciertas deficiencias que tenía este colegio y, bueno, pues ustedes se opusieron porque parecía ser el Director, que había dicho, que no había dicho?, y luego finalmente a escondidillas las van haciendo. Entonces, aunque ustedes vayan a votar en contra, como hicieron en la Comisión, tampoco nos importa mucho si luego, a la hora de la verdad, pues fíjese, defienden este colegio, pues eso, a hurtadillas o como ustedes suelen actuar, ¿no? Quisiera leer una pequeña parte de la exposición de motivos, porque es que trae un mensaje muy, muy claro: inclusión no significa mezclarlo todo, sino dar igualdad de oportunidades. Y lo pienso repetir otra vez: inclusión no significa mezclarlo todo, sino dar igualdad de oportunidades, ofrecer centros alternativos para favorecer el desarrollo de ciertos niños con discapacidades, al igual que ofrecer centros de alto rendimiento para niños superdotados, no parece en absoluto discriminatorio; no permitir el acceso a centros convencionales a niños discapacitados sí parece, por contra, discriminatorio. Está claro que tenemos unos niños con unas necesidades muy, muy concretas, que necesitan unas atenciones muy, muy concretas, y eso es lo que queremos defender desde el Grupo Municipal Vox. Muchas gracias. Presidente [sic.].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:17:40
Ver transcripción
Gracias, señorita Díaz. A continuación, a por los turnos. Por parte del Grupo Municipal de Más Madrid, Sr. Pérez. Adelante, por favor.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
03:17:49
Ver transcripción
Sí, muchas gracias. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, queremos manifestar nuestra defensa de la educación pública inclusiva como un componente fundamental del derecho de todos a la educación. Esta toma de conciencia ha ido aumentando en los últimos años. Así, en 2008 sin ninguna oposición, España firma la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este compromiso conlleva la aplicación de medidas para acoger, cuidar y educar de forma adecuada a la totalidad del alumnado. En los últimos años apenas se han producido avances, pero la educación inclusiva sigue siendo un objetivo compartido por la sociedad española. Al menos eso creíamos hasta que en junio de 2018, desde las escuelas católicas y diferentes asociaciones de la enseñanza privada, se lanza un movimiento en contra de la educación inclusiva y a favor de la Educación Especial, y a partir de las declaraciones de la Ministra de Educación en que se anunciaba el paso progresivo de un número determinado de alumnos, unos 14.000, con diversidad funcional a los centros ordinarios, donde se entiende que pueden ser correctamente atendidos. La alarma llega también con la presentación de propuestas en la Asamblea de Madrid, en la que se levanta la voz de las familias y de determinados centros privados de Educación Especial, acusando al Ministerio de Educación de algo que no ha dicho nunca: que se cerrarán los centros de Educación Especial. Así, se toma como bandera la defensa de los centros de Educación Especial frente a cualquier propuesta que pueda significar que determinado alumnado pueda ser bien atendido en centros ordinarios con los [¿?]. La realidad es que se organizan diversas plataformas, entre las que sobresale "Educación inclusiva sí, especial también", para la defensa de la Educación Especial, como veremos a continuación. El Grupo Municipal Más Madrid-Compromiso con Getafe no apoya esta moción porque se basa en falsedades e ideas preconcebidas. ¿Qué propone realmente esa plataforma? En ningún lugar se dice que se cerrarán los centros de Educación Especial. Los miembros de estas plataformas desinforman sobre el contenido de las Leyes y crean una alarma interesada, como cuando afirman que la proposición de Ley 17/2017 (iniciativa legislativa municipal para una escolarización inclusiva) obligará al traslado de todo el alumnado con discapacidad a centros ordinarios o que lo primero que hará la nueva Ley de Educación, antes de dotar a estos centros de recursos, será cerrar todos los centros de Educación Especial. Nos queda la sospecha de que los intereses económicos de la enseñanza concertada en la Educación Especial están en el trasfondo de todo este movimiento. Las ideas de este movimiento, que no compartimos, son: "defender los centros de Educación Especial es defender los derechos de la infancia vulnerable". Sin embargo, lo que sí es un derecho fundamental que requiere protección, según el acuerdo número 4 del Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, de Naciones Unidas, de la educación inclusiva en centros ordinarios, con los apoyos, formación docente y ajustes necesarios. Así, podemos considerar que, al contrario de lo que plantea la plataforma citada, no hay mejor defensa de los derechos de los niños y niñas que promoviendo una educación inclusiva real y efectiva. Nos dicen que los niños y niñas con discapacidad no son iguales que el resto. Según "Educación inclusiva sí, especial también", sus iguales son los que tienen discapacidad. Esta visión entronca con una concepción del niño y de la niña con discapacidad como esencialmente distinto y, por tanto, susceptible de ser segregado. También nos dicen que la presencia de algunos niños y niñas en centros ordinarios no es posible ni deseable, porque estos centros son espacios de exclusión y no cuentan con recursos suficientes, mientras que los centros de Educación Especial son el único lugar donde estos niños y niñas pueden ser bien atendidos. Es verdad que la inclusión educativa tiene mucho margen de mejora en los centros ordinarios y que la Educación Especial realiza una labor imprescindible en la situación actual, pero presentar a unos como buenos y a otros como malos es falsear lo que ocurre en ambos tipos de centros. Dicen que la inclusión educativa no implica educarse junto a los demás. Con ello, lo único que se pretende es deslegitimizar el concepto de la ONU, que entiende que la presencia de estos niños y niñas en la escuela ordinaria es uno de los requisitos para una inclusión educativa completa. Además, pretendieron desprestigiar el duro Informe de la ONU, en mayo de 2018, sobre la situación de la educación inclusiva en España. Para ellos, la inclusión educativa es una teoría utópica, carente de realismo y sensibilidad. Sin embargo, sabemos que hay sistemas educativos y colegios que demuestran que es posible lograr una inclusión mucho mayor. Dicen también que la inclusión atenta contra el derecho a la libertad de elección de las familias. Sin embargo, sabemos que el ordenamiento jurídico español y la ONU dejan clara la jerarquía de derechos: no hay duda de que el derecho a la educación inclusiva debe prevalecer sobre el supuesto derecho a la libre elección de centro. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, consideramos que es un movimiento de raíz corporativista e inmovilista, que utiliza el miedo para difundir su mensaje y que legitima y naturaliza la segregación por motivo de discapacidad. Consideramos que el debate no es Educación Especial sí o no, la cuestión central es conocer los recursos que se necesitan y cómo distribuirlos para poder garantizar el derecho a la educación de todo el alumnado. No percibimos más que la defensa de la situación actual, que vulnera sistemáticamente el derecho a una educación inclusiva. Ante tanto inmovilismo e injusticia, necesitamos alternativas que nos hagan avanzar con responsabilidad y garantizando siempre el bienestar de la infancia hacia una educación inclusiva que promueva la autonomía, la convivencia positiva y el aprendizaje, para lograr una sociedad más equitativa, más libre y más humana. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:24:03
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. A continuación, el Grupo Municipal de Podemos. ¿Usted?
María Isabel Natividad Espinosa Núñez
03:24:11
Ver transcripción
Gracias, Sra. Presidenta.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:24:13
Ver transcripción
Adelante, por favor.
María Isabel Natividad Espinosa Núñez
03:24:14
Ver transcripción
Hola de nuevo a todas y a todos. Señores de Vox, lo que se pretende no es cerrar los centros de Educación Especial, sino que España cumpla con el compromiso adquirido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como así consta en el Boletín Oficial del Estado del 21 de abril del 2008. La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas destinado a proteger los derechos y la dignidad de estas personas. Los artículos 24.1 y 24.2 hacen mención al derecho a la educación inclusiva en todos los niveles, así como en la enseñanza a lo largo de la vida. La educación inclusiva pretende que cada alumno y alumna alcance el máximo desarrollo personal y social, adecuando metodologías, contenidos, criterios e instrumentos de evaluación a los diferentes estilos de aprendizaje y de acceso al conocimiento técnico, científico, social y personal de cada alumno y alumna. Y no, la educación inclusiva no es mezclarlo todo, señores de Vox, como ustedes están diciendo; es un proceso en el que los cambios tienen que estar avalados por una formación inicial y continua hacia un modelo de escuela que reconozca y conviva en su contexto social, admitiendo la individualidad personalizada de sus componentes y asumiendo como activos principales a las familias, al alumnado, equipo directivo, Administraciones Públicas, cada uno con diferente rol y competencia. La educación inclusiva es una apuesta por una convivencia social basada en el reconocimiento de los otros como agentes necesitados de respeto, de derechos y como agentes responsables de deberes para con el otro. La UNESCO da una definición de la educación inclusiva en su documento conceptual que es de la siguiente forma: "la inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación". Señores de Vox, el último Informe de la ONU, de junio de 2018, sobre la situación de segregación escolar que tiene nuestro país, pide a España que elabore un plan nacional contando con las organizaciones del sector, que garantice la inclusión educativa. El Informe denuncia que una vez abandonen el sistema ordinario, el alumno con discapacidad no puede volver al sistema, esto es muy grave. Quiero recordar que CERMI, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, está en la línea de la ONU y también reclama a los poderes públicos que se garantice el principio de acceso normalizado del alumnado con discapacidad a los recursos educativos ordinarios, sin discriminación o segregación de ningún tipo por esta circunstancia. Ustedes hacen referencia al punto 2.1.1 de la Ley Básica de Educación que este nuevo Gobierno de progreso va a poner en marcha y que dice: "la nueva Ley de Educación garantizará desde sus principios rectores la inclusión y la eliminación de la segregación escolar por las condiciones de origen de los estudiantes, por sus necesidades educativas especiales o por sexo". Efectivamente, las alumnas y los alumnos de los centros de Educación Especial se escolarizarán en centros ordinarios para no ser segregados ni discriminados por sus necesidades educativas especiales. Lo que quiere esta Ley es blindar la educación pública como eje vertebrador del sistema educativo. Habrán ustedes también de respuesta social. Sí, los centros privados concertados de Educación Especial denunciaron y se organizaron para defender la segregación de ese alumnado y mantenerlos en sus centros, para seguir manteniendo su negocio sin tener en cuenta la realidad de esos alumnos y de esas alumnas. Una de las consecuencias de esa realidad es el dato que les voy a dar: el Informe del año 2015 del Consejo de Europa y de la Comisión Europea dice, y esto es muy grave, que 45 millones de personas con discapacidad en edad de trabajar no acceden al mercado laboral por el sistema educativo que les separa y excluye, un dato bastante importante a tener en cuenta, ya que no está diciendo que hay una?, ya que nos está diciendo que hay una discriminación clara y directa en el acceso al mercado laboral de estas personas. Desde nuestro Grupo Municipal de Podemos no apoyamos esta proposición porque, señores de Vox, no se trata de lo que es más sensato, del derecho a elegir de los padres y madres?, se trata del derecho a la educación inclusiva en todos los niveles del alumnado, de los alumnos y alumnas con necesidades de aprendizaje distintos, sin discriminación ni segregación, y deben ser los sistemas educativos los que tienen que estar diseñados y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas características y necesidades. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:29:45
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Espinosa. A continuación, el Grupo Municipal de Ciudadanos. Don Fernando, por favor.
Álvarez García Fernando - Grupo Municipal Ciudadanos
03:29:56
Ver transcripción
Gracias, Alcaldesa. La Constitución de 1978, en su artículo 49, encomienda a los poderes públicos a realizar una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración a favor de las personas con diversidad funcional, a quienes deberán prestar la atención especializada que requieren y amparar para el disfrute de los derechos que en su título I reconoce a todos los ciudadanos. Asimismo, se reconoce en su artículo 27 la libertad de enseñanza. Si nos fijamos en el Real Decreto 696/1995, del 28 de abril, de ordenación de los alumnos con necesidades educativas, en su sección segunda, de "escolarización en centros de Educación Especial", se establece que "con carácter general [?] se impartirá la educación básica obligatoria y una formación que facilite la transición a la vida adulta de los alumnos escolarizados en ellos", así como que esta enseñanza básica obligatoria tendrá una duración de diez años. Está reglamentado, además, que el proyecto educativo y curricular de estos centros tome como referentes, "en la enseñanza básica obligatoria, las capacidades establecidas en los objetivos del currículo de la Educación Primaria en todas sus áreas, pudiendo dar cabida a capacidades de otras etapas, de acuerdo con las necesidades de los alumnos". Todo esto se recoge en nuestra Constitución y en diferente legislación, que tanto PSOE como Podemos quieren despreciar. Estos colegios especiales, de aplicarse la medida que pretende el Gobierno central, se estarían reconvirtiendo en Centros de Apoyo Territorial, y sus trabajadores pasarían a desempeñar sus funciones en las aulas ordinarias. En España hay 477 centros de Educación Especial, de los cuales el 59% son privados, casi todos concertados. El 99% de las familias con hijos escolarizados en centros de Educación Especial públicos de la Comunidad de Madrid consideran imprescindible la atención individualizada para atender el desarrollo personal de estos alumnos, y el 90% está en contra del cierre de este tipo de centros, según a una reciente encuesta realizada por el Gobierno regional para conocer el grado de satisfacción de los padres de estos estudiantes. Se puede asegurar que, con la implantación de esta medida, no sólo habría despidos, sino que la inclusión en la escuela general requeriría la incorporación de más especialistas para poder atender de manera especializada y como requiere a cada alumno. Nosotros lo dijimos en la Comunidad de Madrid alto y claro, y lo repito hoy aquí: los padres de niños con discapacidad podrán elegir libremente la modalidad educativa que prefieran para sus hijos. Hay que seguir avanzando hacia la inclusión desde la libertad, la libertad de poder elegir, reforzar los apoyos educativos y los recursos destinados a los colegios ordinarios y colegios de Educación Especial. El nuevo Gobierno no busca la calidad en la educación, sino usarla como modo de canalización de su ideología. Vuelvo a repetir lo que dijimos en la Comunidad de Madrid alto y claro, y lo volvemos a repetir hoy aquí: los padres de niños con discapacidad podrán elegir libremente la modalidad educativa que prefieran para sus hijos. Tal y como ustedes, bueno, pues quieren hacer esta canalización de sus ideología, les pregunto si eso es progreso o si eso es ser progresista. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:33:38
Ver transcripción
Muchísimas gracias. A continuación, el Grupo Municipal Popular. Sra. Presas de Castro.
Presas De Castro Mirene - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
03:33:46
Ver transcripción
Gracias, Sra. Presidenta. Buenas tardes de nuevo. El planteamiento socialista de un modelo educativo único basado en la inclusión en las aulas de centros ordinarios, supone un ataque más, un nuevo ataque a la libertad de enseñanza y a la libertad de elección de centro educativo por parte de los padres. Prohibir en lugar de elegir. La reforma educativa planteada por la Ministra Celaá supone en la práctica el desmantelamiento del modelo actual de Educación Especial, que surge para dar atención especializada a niños que tienen diferentes capacidades, adaptando el aprendizaje al ritmo del alumno y no al revés. En estos centros se fomenta la autonomía personal con el objetivo de que el alumno pueda incorporarse a la vida comunitaria de forma gradual. Para ello, los profesionales adaptan cada actividad a las necesidades específicas de cada alumno de forma personalizada, para que puedan adquirir la autonomía que necesitan. Por lo tanto, la Educación Especial..., por lo tanto, la Educación Especial también, también, trabaja la inclusión. La izquierda ignora este hecho y lo que pretenden es acabar con un sistema que funciona, que está dando excelentes resultados y que los padres eligen para sus hijos Lo que verdaderamente esconde el modelo único que defienden los socialistas y sus socios de Gobierno, es acabar con la Educación Especial, revistiendo este modelo sectario y excluyente con el manto de la inclusión. (Oye, me gustaría que se?, que no se estableciesen diálogos, que se respetase el turno de palabra, etc., etc., etc., algo que se nos ha achacado, y aquí vemos que seguimos?, que hay doble vara de medir, ¿no?, en este sentido, pero, bueno, continúo) Como digo, lo que pretenden los socialistas y los socios de Gobierno es acabar con la Educación Especial, revistiendo este modelo sectario y excluyente con el manto de la inclusión. Este modelo inclusivo parte de un posicionamiento ideológico alejado de la realidad. Pretenden dar un trato igual a lo diverso bajo el pretexto de fomentar la igualdad de oportunidades, sin tener en cuenta las necesidades específicas de estos niños. En la encuesta realizada por la Comunidad de Madrid el año pasado, los resultados son abrumadores: el 99%, repito, 99% de las familias con hijos escolarizados en centros de Educación Especial públicos, remarco, públicos, considera imprescindible la atención individualizada para atender el desarrollo personal de estos alumnos. A diferencia de este modelo único que propone la ultra ultra ultra, no sé quién es más ultra, si los "errejonistas" o los "pablistas" pero, bueno, ultra ultra ultra ultra ultraizquierda; desde el Partido Popular defendemos tanto la Educación Especial como la inclusiva, modelos que son complementarios, como ya hemos dicho anteriormente con el modelo de la educación pública, privada y concertada; complementarios, es que a ustedes les cuesta este término. En este curso, en nuestra región casi hay 60.000 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, de los que el 90,5% están integrados en los centros ordinarios y el 9,5 restante cursan Educación Especial. Gracias a la inversión regional, el 95,5% estudian en centros sostenidos con fondos públicos. La Presidenta, Isabel Díaz Ayuso, ha mostrado siempre su apoyo a los dos modelos que, como he dicho, se complementan, con especial hincapié en la Educación Especial, atacado ahora por la izquierda. Es por ello que incluyó en el programa electoral una medida específica de apoyo directo a la Educación Especial. Asimismo, en el acuerdo de Gobierno firmado con Ciudadanos, una de las medidas, concretamente la 18, recoge expresamente nuestro compromiso con la Educación Especial. Es por ello que la Comunidad de Madrid va a continuar ofreciendo a las familias una educación pública de calidad, con el desarrollo de programas y la aportación de los recursos necesarios para que cada alumno tenga la atención necesaria en respuesta a sus necesidades individuales de aprendizaje. Los populares defendemos la Educación Especial y la ordinaria inclusiva, apostando por una educación que garantice la igualdad de oportunidades. Por lo tanto, apoyaremos, como no puede ser de otra manera, la Educación Especial en la Comunidad de Madrid, y en concreto en nuestra ciudad, al colegio público de Educación Especial Ramón y Cajal, que es una realidad gracias a la lucha de los padres agrupados en la Asociación Dedines y Alma, que nos hicieron a todos partícipes de la necesidades de sus hijos y de la necesidad de este colegio, y que pusimos en marcha cuando gobernamos esta ciudad. Gracias, gracias a estos padres por su trabajo, porque son un ejemplo para todos nosotros. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:39:18
Ver transcripción
Muchas gracias, Sra. Presas de Castro. A continuación, el Grupo Municipal Socialista. Sra. Ángeles, por favor.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
03:39:24
Ver transcripción
Gracias, Presidenta.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:39:25
Ver transcripción
Doña, perdón, Ángeles.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
03:39:27
Ver transcripción
Gracias. Hay que ver, que no sé qué le pasa hoy al Grupo Municipal Popular, le ha dado por decir que queremos acabar con todo. Vamos, les falta gritar: "que vienen los rojos". No estamos hablando de?, y creo que en este caso no estamos hablando de centros públicos o privados, sino de centros ordinarios o centros de Educación Especial, que es que otra vez hemos vuelto a repetir el mismo discurso de antes. A ver, la inclusión de niños y niñas con discapacidad en las escuelas ordinarias es una reclamación histórica de las organizaciones de personas con discapacidad a escala internacional. Eso lo sabe bien Nieves. España suscribió en 2008 la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Este compromiso (si no, corrígeme, Nieves) implicaba aplicar medidas para adaptar progresivamente los centros ordinarios para acoger, cuidar y educar de forma adecuada a la totalidad del alumnado. Sin embargo, el Comité de la ONU que vela por los derechos de las personas con discapacidad, nos ha dado un tirón de orejas. Ha emitido un durísimo Informe contra España por el envío sistemático de estudiantes a centros de Educación Especial, una práctica que considera una segregación escolar injusta. Quiero señalar, por si alguien no lo sabe, que el gasto por alumno o alumna en un centro ordinario es de 4.500? anuales, mientras que en un centro de Educación Especial o en un?, o lo que se gasta en un alumno de Educación Especial, aunque sea en un centro ordinario, asciende a 33.000?. Es decir, que 33.000? en cualquier centro ordinario también se verían, ¿eh? Como decíais antes, de los 217.275 alumnos que hay en España matriculados con discapacidad, 181.000 estudiaban en centros ordinarios, pero el resto, el 17% del total?, disculpa, en centros de educación ordinarios, sí, pero el resto en ordinarios, un 17%. Lo que no ha dicho el Sr. Álvarez es que, aunque el 59% de los centros de educación son privados, en su mayoría concertados, el 58% de los alumnos están en los centros públicos, que es un número mucho menor. Aunque parecía que adoptar este compromiso había generado consenso en torno a las necesidades del sistema educativo (me refiero al consenso?, al pacto que habíamos adoptado con la ONU, a la Convención), que decíamos que perseguía la igualdad de condiciones y la promoción de la autonomía de las personas, como bien comentaban los compañeros "errejonistas", que me parece que hoy les llaman así, los directivos de los Centros de Educación Especial de Escuelas Católicas de Madrid, tal y como explica el profesor Jesús Rogero, de la Universidad Autónoma de Madrid, comenzaron a recoger firmas contra la ILA a la que hicimos referencia en el anterior Pleno, presentada por 43 Ayuntamientos madrileños, y contra la Ley para la Equidad y la Educación Inclusiva que propuso el Grupo Podemos en la Asamblea de Madrid. De todo esto nació la plataforma a la que hacía referencia el Grupo Vox: "Educación inclusiva sí, especial también" a la que de forma inmediata se adhirieron FSIE de Madrid y la Federación de USO de Madrid, sindicatos con gran presencia en la educación concertada. El Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid rápidamente mostró el respaldo a este negocio. Este movimiento se extendió por todo el Estado y tras la por aprobación en febrero de 2019 del proyecto de Ley LOMLOE, que establecía la obligación del Gobierno de desarrollar un plan para que en el plazo de 10 años los centros ordinarios contasen con los recursos necesarios para poder atender mejor al alumnado con discapacidad, pero siempre manteniendo los centros de Educación Especial para el alumnado que requiriese una atención especializada. Ante esto, las diferentes organizaciones que conforman el sector de la discapacidad se dicotomizaron, unas partidarias de la inclusión y otras de que no se produjera ningún cambio. Como siempre, enarbolando una vez más el discurso de la elección de los padres y el del miedo acerca de la educación y los cuidados que recibirían o dejarían de recibir los y las menores, se empezó a dibujar un panorama un tanto oscuro pero alejado de la realidad, otra vez alejado de la realidad, como cuando afirmaron que la proposición de Ley [¿17/2017?] obligaría al traslado de todo el alumnado con discapacidad a centros ordinarios, o lo primero que haría la LOMLOE antes de dotar a los centros de recursos sería cerrar los centros de Educación Especial. Antes de las elecciones generales del 28 de abril de 2019, todos los partidos conservadores ya se habían alineado con este movimiento. Pero la pregunta es: ¿cuál es el discurso de fondo? ¿qué es lo que se propone realmente?, se puede sintetizar en: lo que ellos dicen es que "defender los centros de Educación Especial es proteger los derechos de la infancia vulnerable y, por tanto, no defender estos centros es ir contra estos derechos". Lo que sí es un derecho fundamental, y por tanto requiere protección, es la educación inclusiva en centros ordinarios, con los apoyos y ajustes necesarios, y si es con 33.000? por niño, mejor. "Los niños y niñas con discapacidad no son iguales al resto", esto también lo dicen ellos, "la presencia de algunos niños en centros ordinarios no es posible ni deseable". Creo que con estas afirmaciones se retratan ellos solos. También dicen que "la inclusión atenta contra el derecho a la libertad de elección de los padres y madres", otra vez. Sin embargo, la ONU les contesta y dice: "la responsabilidad de los padres a este respecto está supeditada a los derechos del niño. No hay duda de que el derecho a la educación inclusiva debe prevalecer sobre el supuesto derecho de libertad de elección de los padres". En síntesis, se trata de un movimiento de raíz corporativa y empresarial, que legitima y naturaliza la segregación por motivo de discapacidad, y que reduce el debate a?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:45:40
Ver transcripción
Sra. García, tiene que ir terminando.
García Rodríguez Ángeles - Grupo Municipal Socialista
03:45:42
Ver transcripción
(Vale)? Educación Especial sí o no. Solamente quiero aclarar que los socialistas hablamos de impulsar la educación inclusiva, que no supone en ningún caso el cierre o desaparición de los centros de Educación Especial. Y nosotros seguiremos apoyando a nuestro centro, al Ramón y Cajal, donde no hacemos nada a hurtadillas, sino de frente y con reuniones planificadas, como estaban planificadas las obras que se hicieron desde antes del verano. Y no me haga repetir que quien va a hurtadillas es el que se pone detrás de una valla a hacer fotografías para ver lo que pasa dentro del centro, eso sí es ir a hurtadillas. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:46:21
Ver transcripción
Muchas gracias, Concejala Delegada. Finaliza el turno el Grupo proponente.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:46:25
Ver transcripción
Muchas gracias, Presidente [sic.]. Bueno, quedo atónito con todas estas intervenciones, tanto por parte de los comunistas, los marxistas y los chavistas. O sea, esto es algo que? fuera de serie, desde luego que sí. A lo que voy, a lo que voy y a lo que quiero, a lo que quiero ir es que yo no sé exactamente qué ven de oscurantismo en esta propuesta, que es muy clarita. Aquí de lo que se habla es de defender la inclusión, por supuesto que sí, hay que defender la inclusión, muchísimo, pero hay que respetar la Educación Especial. Yo, sin estar a hurtadillas, he estado en ese colegio y he visto cosas que creo que en un aula, desafortunadamente, normal, corriente y moliente, en un colegio ordinario, podrían no simplemente interrumpir a los alumnos que están en esa clase, sino entorpecer también las prácticas normales de alumnos con necesidades especiales. Estamos hablando de aulas con tres niños, con tres niños que necesitan una atención muy, muy concreta. Concretamente, fíjese, en el Colegio Ramón y Cajal, cuando yo estuve, fíjese, hay niños que tienen que coger el ascensor, hacen una rutina antes de entrar en el ascensor, entran al ascensor con una persona concreta, salen de ese ascensor con esa persona concreta y llegan al aula de una manera concreta. ¿Eso ustedes creen que es viable en todas las aulas de España?, ojalá, fíjese lo que le digo, y ojalá venga el dinero de Venezuela para pagarlo, fíjese lo que le digo, ojalá venga el dinero de Venezuela. (?) Pues nos lo ahorremos, o nos lo ahorremos de otras partidas que luego vamos a hablar, que son muy, muy, muy buenas. Bueno?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:48:07
Ver transcripción
Por favor, a los señores Concejales y Concejalas, no interrumpan, porque hay cosas que es mejor?
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:48:20
Ver transcripción
Muchas gracias, Presidente [sic.]. Prosigo, entonces. Pues como estábamos diciendo, fíjese, ahora voy a hacer mención a un poquito más atrás, voy a hablar del punto 6 del orden del día, en el cual se hace?, se coge y, bueno, se lee el manifiesto de la celebración del Día Internacional de la Ciudad Educadora, fíjese, me he descargado, gracias a Ángeles, que me ha mandado un enlace muy bueno, fíjese, la Carta de Ciudades Educadoras con sus principios, los voy a enumerar, el número 5, fíjese lo que pone el número 5. Y quiero recordarles a la izquierda, extrema izquierda, externa extrema extrema izquierda, que ustedes han votado favorablemente, ¿eh?: "las municipalidades ejercerán con eficacia las competencias que les correspondan en materia de educación. Sea cual fuere el alcance de estas competencias, deberán plantear una política educativa amplia, de carácter transversal e innovador, incluyendo en ella todas las modalidades de educación formal, no formal e informal y las diversas manifestaciones culturales, fuentes de información y vías de descubrimiento de la realidad que se produzcan en la ciudad", seguimos, "el papel de la Administración Municipal es establecer las políticas locales que se revelen posibles y evaluar su eficacia; además de obtener los pronunciamientos legislativos oportunos de otras Administraciones, estatales o regionales". Punto 6: "con el fin de llevar a cabo una actuación adecuada, las personas responsables de la política municipal de una ciudad deberán tener información precisa sobre la situación", sobre la situación", y necesidades de sus habitantes. En este sentido realizarán estudios, que mantendrán actualizados y harán públicos, y establecerán canales permanentes abiertos a individuos y colectivos", fíjense, hay unas asociaciones, el AMPA del colegio?, todas estas cosas que yo señalo en mi proposición, a las cuales ustedes no quieren escuchar, les da exactamente lo mismo lo que digan, ¿por qué?, porque como no comulgan con su ideología, bueno, pues eso, extrema extrema extrema izquierdista, no, claro, pues no?, a estos no hay que escucharles. "Asimismo, el municipio en el proceso de toma de decisiones en cualquiera de los ámbitos de su responsabilidad, tendrá en cuenta el impacto educativo y formativo de las mismas". Luego, fíjese, les voy a leer un "trocitito" pequeño del punto número 8, ojo, recuerdo, lo han votado ustedes, ¿eh?, nosotros no, ustedes: "[?] la ciudad educadora otorgará un cuidado especial a las necesidades de las personas con dependencia", apunto, "en su planificación urbanística, de equipamientos y servicios, con el fin de garantizarles un entorno amable y respetuoso con las limitaciones que puedan presentar, sin que hayan de renunciar a la máxima autonomía posible". Y luego, por fin, llego al punto 10: "el Gobierno Municipal deberá dotar a la ciudad de los espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados", ¿eh?, les vuelvo a repetir: "el Gobierno Municipal deberá dotar a la ciudad de los espacios, equipamientos y servicios públicos adecuados al desarrollo personal, social, moral y cultural de todos sus habitantes, con especial atención a la infancia y la juventud". Ya por último, les señalo que "esta Carta expresa el compromiso de las ciudades que la suscriben con todos los valores y principios que en ella se han manifestado. Se define como abierta a su propia reforma y deberá ser ampliada con los aspectos que la rápida evolución social requiera en el futuro". Pues mire, sinceramente, aquí lo único que les propongo es coger y blindar la Educación Especial, ¿inclusiva?, por supuesto, yo no creo que los padres de estos niños con necesidades especiales quieran segregar, como dicen ustedes, en un colegio oportuno. Pero lo que tienen que tener claro los padres es la oportunidad de ir a una educación ordinaria, incluso de volver a la Educación Especial si es lo creen conveniente. Ya sé que ustedes y la libertad, pues, bueno, sólo para algunas cosas, pero es en ésta, es importante y tienen que escuchar especialmente a los padres de estos niños con necesidades especiales, porque ustedes, desde sus asientos sé que le gusta mucho hablar y todas estas cosas, pero es que luego la realidad es distinta, la realidad es que los padres tienen unas necesidades concretas con sus hijos, sus hijos unas necesidades curriculares muy concretas, y lo que quieren es competir entre niños que tienen unas necesidades curriculares parecidas, no llevarles a un sitio donde a lo mejor los niños se sientan mal por distintas capacidades que ellos puedan tener. Entonces, dejen la voluntad de los padres a los padres?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:52:53
Ver transcripción
Señorita García, termine ya, ha superado con creces el tiempo.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:52:55
Ver transcripción
Sí, sí, no se preocupe, Presidente [sic.], si es?, es muy brevecito y ya le digo?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:52:59
Ver transcripción
No, tiene 5 segundos para despedirse.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:53:02
Ver transcripción
Bueno, vale, sí, pues ¿qué quiere que le diga yo? La libertad es necesaria y, por favor, voten ustedes a favor de la Educación Especial. Muchas gracias, Presidente [sic.].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:53:09
Ver transcripción
Gracias, señorita. Pasamos al turno de?, pasamos a la votación directamente. [Votación: en contra?]. No, no va a hacer uso del turno. [continúa la votación: a favor, en contra, a favor, a favor, en contra].
Bocos Redondo Pedro
03:53:41
Ver transcripción
Queda rechazado con 11 votos a favor y 16 en contra. 11 votos a favor y 16 en contra.
17
PROPOSICIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA Y MÁS MADRID-COMPROMISO CON GETAFE AL AYUNTAMIENTO PLENO EN DEFENSA DEL ACCESO UNIVERSAL A LA SANIDAD.
03:53:55
44 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
03:53:55
Ver transcripción
Punto 17: proposición del Grupo Municipal Socialista y Más Madrid-Compromiso con Getafe al Ayuntamiento Pleno con defensa del acceso universal a la sanidad. Aquí, posteriormente a la convocatoria, se ha unido el Grupo Municipal de Podemos. Hay una enmienda de Ciudadanos.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
03:54:18
Ver transcripción
Sí. Sí, bueno, la enmienda, no se acepta el primer punto y del segundo sólo se acepta, en el consenso que hemos tenido las partes proponentes, es la parte?, el cuarto. Sí, sí, del segundo tenéis un "tercero" y "cuarto", pues el cuarto lo aceptamos. (?) Ya, pero si tenemos que aceptar el segundo en su totalidad, no se aceptaría, pero te aceptaríamos la parte del cuarto, ese texto. (?) Bueno, yo te lo digo.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:55:00
Ver transcripción
En cualquier caso, está aquí la Sra. Presidenta, que señala?, que señala el criterio al respecto. ¿Cuál es el problema?
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
03:55:10
Ver transcripción
[¿?] y el segundo, y el segundo, decís que solamente aceptáis una parte, o se acepta entero..., creo?, siempre se han aceptado así las enmiendas.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:55:18
Ver transcripción
No, es una?, se pueden aceptar de manera parcial.
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
03:55:23
Ver transcripción
¿El qué?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:55:24
Ver transcripción
Que se pueden aceptar de manera parcial.
Cobo Magaña Mónica - Grupo Municipal Ciudadanos
03:55:25
Ver transcripción
Ah, vale, pues muy bien. Vale, pues? (?) Es una transaccional, que no habíamos hablado usted y yo, ¿o sí?, o sí, y la?, entonces se queda aceptada, así que?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:55:40
Ver transcripción
¿Sí, en esos términos?
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
03:55:41
Ver transcripción
No estaba acordado esto.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:55:42
Ver transcripción
Venga. (?) Yo puedo decir que yo, personalmente, no, lo que hayan hecho otros no puedo decirlo. Pues en esos términos se hace la?, se entra al debate, primero haciendo la presentación el Grupo proponente.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
03:56:01
Ver transcripción
Muy bien, pues muchas gracias. Voy a ser muy, muy breve en esta presentación de esta proposición. Esta primera intervención está prevista para que aquellas personas que están siguiendo el desarrollo del Pleno puedan conocer qué es lo que se debate más allá del título de la proposición, que en muchas ocasiones se encuentra alejado de los acuerdos que hay que votar, en este caso no. Aquí el título y los acuerdos de la proposición se complementan: proposición en defensa del acceso universal a la sanidad. Acuerdo primero: instar a la Comunidad de Madrid a que recupere cuanto antes el acceso universal a la salud para todos y para todas. Se trata, pues, de que quienes creemos en un sistema sanitario basado en la universalidad, la solidaridad y la equidad, reclamamos a la Comunidad de Madrid que aplique estos principios y atienda a todas las personas sin ningún tipo de discriminación. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:56:58
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Santos. Pues se comenzamos el turno de intervenciones. Por parte del Grupo Municipal de Vox.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:57:09
Ver transcripción
Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:57:10
Ver transcripción
Adelante, señorita García.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:57:11
Ver transcripción
Muchas gracias, Presidente [sic.]. Muchas gracias, Presidente [sic.].
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:57:14
Ver transcripción
Nada, nada, a su disposición.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:57:16
Ver transcripción
Así me gusta, Presidente [sic.], muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:57:18
Ver transcripción
Sí, como a usted le gustan las mujeres.
Díaz Lanza Ignacio - Vox
03:57:20
Ver transcripción
Eso es. Bueno, lo que le quiero?, lo que quiero decir es que, bueno, es muy llamativo el artículo al cual hacen ustedes mención. Yo voy a proceder a leerlo, va a ser una intervención muy cortita. Artículo 43 de la Constitución España, lo voy a leer textualmente, ¿no? El número 1 pone: "se reconoce el derecho a la protección de la salud", es indiscutible, creo que nadie tiene duda, ¿no? El segundo, el segundo punto pone: "compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La Ley establecerá los derechos y" los "deberes de todos al respecto". Entonces, ustedes pretenden que los españoles mantengamos económicamente un sistema sanitario que cuesta muchísimo esfuerzo a todos los españoles, y dar esos servicios al resto de la población mundial, olvidándose de la otra parte que viene en el artículo, y es que además de derechos, también tenemos obligaciones. Dejen claro, por supuesto, a todos españoles que son ustedes quienes quieren dar derecho a todos y obligación sólo a unos pocos. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:58:30
Ver transcripción
A continuación el Grupo Municipal de Podemos. (?) Yo lo tengo como Grupo Municipal Socialista y Más Madrid-Compromiso con Getafe (?) Ah, perdón, disculpen. Pues entonces, a continuación el Grupo Municipal de Ciudadanos.
De Gracia Navío Fernando - Grupo Municipal Ciudadanos
03:58:59
Ver transcripción
Muchas gracias, Presidenta. Buenas tardes?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
03:59:01
Ver transcripción
Adelante, por favor.
De Gracia Navío Fernando - Grupo Municipal Ciudadanos
03:59:02
Ver transcripción
? público asistente y vecinos que nos siguen por Internet. No puedo por menos que reconocer que desde nuestro Grupo Municipal compartimos gran parte de los postulados que se incluyen en la exposición de motivos de la proposición presentada por el Partido Socialista, Más Madrid y Unidos?, Unidas Podemos, que debatimos en estos momentos. Especialmente relevante es la frase de la propuesta en la que ustedes señalan: "de esta manera, estamos volviendo a comprobar, día tras día, cómo algunos partidos políticos se encargan de lanzar y plantear ideas y propuestas que atentan contra el derecho al acceso universal a la sanidad, fomentando de esta manera la desigualdad y menospreciando uno de los Derechos Humanos, sin duda, más importantes". Creo que en esta frase, para que sea realmente precisa y responda exactamente a la realidad, debería sustituirse la expresión "partidos políticos se encargan de lanzar y plantear ideas y propuestas" por algo mucho más concreto y realista, algo así como que "algunos partidos políticos se encargan de legislar", no de lanzar y plantear ideas solamente, sino de legislar, "fomentando de esta manera la desigualdad y menospreciando uno de los derechos humanos más importantes". Y evidentemente, este partido que legisla contra la sanidad universal y menospreciando los derechos humanos, lamentándolo mucho tengo que decir, es el Partido Socialista, mediante su Decreto-Ley 7/2018, del 27 de julio. No, señores del Partido Socialista, esto que acabo de decir no es un recurso dialéctico de este Concejal de Ciudadanos, sino la opinión de quienes desde diferentes ámbitos han venido trabajando por el desarrollo de la sanidad universal en este país. Y cito textualmente: "sabemos que la única sanidad universal que ha traído esta norma está en el título y en el preámbulo, porque ha generado exclusiones incluso mayores de las que establecía la Ley del PP", en palabras de Antonio Sainz, médico portavoz de la asociación "Yo sí sanidad universal", cuando volvía de participar en una concentración frente al Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, convocaba por su organización, Amnistía Internacional y [¿Redep?] redes al Real artículo 16 punto /2012 [sic.]. Su partido, el Partido Socialista de Pedro Sánchez, anunció a bombo y platillo la universalidad de la asistencia sanitaria sin desarrollar la norma, sobre todo en lo que se refiere a los requisitos a cumplir para poder recibir esta asistencia, dejando la decisión en el ámbito de actuación de los diferentes Gobiernos autonómicos y provocando con ello que no quede garantizada la universalidad pretendida. Ustedes han estado una década entera manifestándose en contra del Real Decreto-Ley 6/2012 porque excluía a la población que no tenía papeles, pero sí garantizaba la atención a personas en situación de vulnerabilidad como son los niños, las mujeres embarazadas o los mayores, y siempre a cualquiera que acudiera a las urgencias hospitalarias. Sin embargo, en el Real Decreto-Ley 7/2018 no sólo no garantiza la atención a esta personas más vulnerables, sino que les exige para ser atendidas una certificación que acredite que llevan más de 90 días residiendo en España, con la dificultad, como todos sabemos, que ello conlleva para los que no tienen papeles. Todo ello demuestra que este Decreto se promulgó sin pensar en las personas y sin contar con las Comunidades Autónomas que deben atenderlas. En definitiva, la única Administración que ha puesto en riesgo la atención universal es el propio Gobierno de España del Partido Socialista, al no desarrollar el Real Decreto 7/2018. Les voy a dar, además, algunos datos de los que parece que no disponen o que han preferido omitir voluntariamente: desde agosto de 2015, la Comunidad de Madrid brinda a las personas extranjeras en situación irregular asistencia sanitaria y cobertura farmacológica en las mismas condiciones a los beneficiarios del Sistema Nacional de Salud, habiéndose atendido en estas condiciones a 101.530 personas en 2019, de las que 41.889 son menores de 18 años y 1.222 mujeres embarazadas. De estas 101.530 personas en situación irregular atendidas por la sanidad madrileña, 14.851 eran solicitantes de asilo a los que el Gobierno de España les ha denegado su petición y, sin embargo, no han dejado de ser atendidos por el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Por tanto, el Gobierno de la Comunidad de Madrid cumple con el Real Decreto-Ley 7/2018, de 27 de julio, que establece el supuesto reconocimiento de acceso universal al Sistema Nacional de Salud, que ustedes no ha desarrollado, pero que la Comunidad de Madrid sí está garantizando a pesar de ustedes. Por eso hemos enmendado su tendenciosa proposición, cargada de afirmaciones y calificativos falsos, ya que son ustedes los responsables de que, a día de hoy, personas en situación de vulnerabilidad, como son niños, mujeres embarazadas o mayores, no sean atendidos en el conjunto del territorio nacional, excepto en Comunidades Autónomas como la de Madrid, que siempre habla menos y trabaja más que ustedes, en este como en tantos otros asuntos. Y además, hemos incorporado una enmienda para que, ya que quieren debatir sobre la atención universal, pongan en marcha el estudio de una modificación de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, para incluir una excepción a la ejecución de una orden de expulsión o devolución en los casos de enfermedad crónica para la que en los países de origen no se disponga de posibilidad de tratamiento y las consecuencias de la ausencia del mismo impliquen un riesgo vital grave. Así que, ahí tienen una aportación más por si en algún momento, además de hacer declaraciones y acusaciones falsas contra otros partidos como el nuestro, deciden ponerse a trabajar de verdad por la sanidad universal en este país. Muchas gracias, Sra. Alcaldesa.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:05:42
Ver transcripción
Muchísimas gracias. A continuación, el Grupo Municipal Popular. Sí, África.
Sánchez Marín María África - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
04:05:53
Ver transcripción
Gracias, Sra. Presidenta, de nuevo. Buenas tardes otra vez. Miren, yo entiendo que lo suyo es la demagogia, Sr. Santos, pero?, y puedo llegar a entender que sus votantes les compren sus argumentos, es lógico, ¿no?, pero que intenten convencernos a todos de que lo blanco es negro y viceversa, pues es inadmisible. Traen ustedes esta proposición al Pleno, en primer lugar, llena de errores gramaticales y, en segundo lugar, tildando al Partido Popular de ultraderecha por mantener el acuerdo de Gobierno con Ciudadanos y con Vox. ¿Qué les tendríamos que llamar nosotros a ustedes? ¿qué les tendríamos que llamar, señores del PSOE, por haber firmado un acuerdo con Bildu, etarras asesinos, y con separatistas sólo por mantener sentado en la Moncloa a Pedro Sánchez? ¿qué, qué les tenemos que llamar?, pues por respeto a este Pleno, mire usted, y a quien nos está escuchando, no voy a decir lo que se me pasa por la cabeza, ¿eh? Una vez más, y como ya he comentado en su propuesta anterior, carecen de todo rigor. Me imagino que sabrán y, bueno, mi compañero de bancada también se lo ha recordado, desde el 2015 la Comunidad de Madrid cumple, cumple con el Real Decreto. Y éstas que ustedes llaman ultraderecha, aparte de cumplir con lo establecido en la Ley del 27 de junio, y digo, establece el supuesto reconocimiento del acceso?, esta Ley que establece el supuesto reconocimiento del acceso universal del Sistema Nacional de Salud. Y digo supuesto, pues porque Sánchez corrió a solventar este problema nada más llegar a la Presidencia tras la moción de censura contra el Gobierno de Rajoy, pero no se dio luego tanta prisa para rematarlo con el desarrollo normativo necesario para que fuera una realidad al 100%, algo que sigue pendiente. El Presidente en funciones en aquel momento, Pedro Sánchez, sacó pecho en la ONU de su labor a favor de la atención universal, cuando aún no había hecho que fuera una realidad al 100%, allí fue a sacar pecho, que es lo que le gusta. Ustedes dicen en su proposición que "afortunadamente" el "desgobierno" de Sánchez derogó el Decreto-Ley de 16/2012 (pues menos mal, menos mal que lo derogó, si no?), porque con el nuevo Decreto, con ese nuevo Decreto de julio de 2008, el "desgobierno" afirma haber devuelto el carácter universal a la sanidad española al haber restituido el derecho a la protección, en condiciones de igualdad con los ciudadanos españoles, a los inmigrantes en situación irregular en nuestro país. De ninguno de los tratados, declaraciones y cartas internacionales de derechos, se puede derivar que exista la necesidad, ni mucho menos la obligación, por parte del sistema sanitario español de proporcionar protección sanitaria a los inmigrantes en situación irregular en condiciones de estricta igualdad y por las mismas vías que la proporcionada a la población española y la extranjera residente en España en situación legal. Además, el Tribunal Supremo, ya no hablo de cartas internacionales ni de oídas, el Tribunal Supremo sentenció el pasado mes de junio que la concesión de la tarjeta sanitaria no supone la existencia automática del derecho a la sanidad universal. La propuesta es fantástica, pero está mal dirigida. Deberían apuntar directamente a este Gobierno de? no sé cómo lo llaman ustedes, ¿de coalición, de fusión como en la cocina, o de vergüenza de propios y extraños? Son ustedes los que han puesto trampas a su propio Decreto-Ley, son ustedes los únicos que han puesto en riesgo la atención universal al no desarrollar el Real Decreto de julio de 2018. Ya les gustaría a ustedes contar entre sus miles de Ministros con algún "cerebrito" como nuestro Consejero Lasquetty o que su Presidente Sánchez fuera tan "inefable" como nuestra Presidenta Ayuso, porque otro gallo nos cantaría a todos los españoles. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:10:17
Ver transcripción
Muchas gracias, Doña África. Le?, por cuestión institucional, le digo que se llama Gobierno legítimo votado por la mayoría del Congreso los Diputados y votado por la mayoría social, se llama así, Gobierno legítimo y democrático. Continuamos con las intervenciones, en este caso sí, Sr. Pérez. (?) No, pero ellos son proponente ya, pero pasan a ser proponentes y ellos tienen? Adelante, Sr. Pérez.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
04:10:47
Ver transcripción
Sí, gracias. Una vez más, una sesión más del Pleno de este Ayuntamiento nos encontramos tratando una cuestión que desgraciadamente está de plena actualidad en los planos político y mediático: el cuestionamiento de los derechos fundamentales, de su contenido esencial y de los sujetos titulares de derecho. En esta ocasión nada más y nada menos que el del derecho a la protección de la salud, recogido en el artículo 43 de la Constitución Española, pero anteriormente en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y el artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Para nuestro Grupo Municipal es triste asumir el vaciado en la interpretación y aplicación que nuestros Gobiernos, hoy el autonómico, hacen del contenido esencial de los derechos fundamentales. Los que en un tiempo asumieron el consenso constitucional en el que la tutela de la salud pública era derecho fundamental de todos y todas, sin discriminación alguna, hoy lo cuestionan en términos racistas y de exclusión social. Dos reflexiones: primera, la corrupción de la que hablaremos posteriormente y la búsqueda de mercados aún no explotados ni rentabilizados, como es el de la sanidad, están hoy en expansión en la Comunidad de Madrid; segunda, la búsqueda de un electorado hoy disputado con un partido político que niega de manera sistemática los derechos fundamentales. Por esto, ahora ponemos en duda su compromiso con el Estado de Derecho. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, sí creemos en el Estado con derechos y sólo podemos entender que la materialización del artículo 43 del derecho a la salud es posible. Pero el contenido esencial de este derecho incluye la asistencia sanitaria pública, universal y gratuita. Los epidemiólogos y los que?, las y los expertos en sanidad pública y comunitaria, ya se llevaron las manos a la cabeza con la publicación del Real Decreto 16/2012, entienden que el estado de salud de un país tiene dos planos: el derecho a la salud como derecho humano, legítimo e indiscutible; y el fomento de la salud como bien público global, ya que la salud de los demás es parte de nuestra salud. El acceso universal a la salud se vio restringido tras la aprobación del Decreto-Ley 16/2012 que, según la ONU, ha tenido un efecto regresivo el disfrute del derecho a la salud, ya que no sólo limitó el acceso a servicios de salud a personas inmigrantes, sino que ha implicado una degradación en la calidad de los servicios de salud. Que el acceso al disfrute de derechos dependa de la renta económica en la región de Madrid, es una realidad de la que son responsables aquéllos que solo miden la prosperidad en términos de crecimiento del Producto Interior Bruto, indicador insuficiente para hacer un análisis realista del bienestar. En Madrid, las desigualdades afectan hasta en la esperanza de vida: las diferencias máximas superan los 10 años, desde los 78,4 años de esperanza de vida de los residentes en el barrio de Amposta, en San Blas, a los 88,7 del barrio de El Goloso. Esta semana, esta semana atendíamos expectantes las recomendaciones del portavoz de la Organización Mundial de la Salud en atención a la crisis del coronavirus. Sus apuntes eran muy claros: su preocupación residía en la propagación del virus en los sistemas de salud deficientes, aquéllos que no atienden a la totalidad de la población. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:14:38
Ver transcripción
Muchas gracias, Don Jesús. A continuación, el Grupo Municipal de Podemos. Sra. Calcerrada, por favor.
Calcerrada Torrente Ana Isabel - PODEMOS-EQUO
04:14:46
Ver transcripción
Buenas tardes de nuevo. Bueno, un poco por plantear la situación, la situación actualmente es?, el presente ahora mismo es el Real Decreto-Ley 7/2018, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud. Este Decreto, por hacer un poco de historia, venía a derogar el "apartheid sanitario" que impuso en su momento el Partido Popular, que produjo que un montón de personas quedaran excluidas del sistema sanitario. Hay un artículo en el Real Decreto-Ley, que sí, está insuficientemente desarrollado, que es algo que se va a solventar, que dice: "en aquellos casos en que las personas extranjeras se encuentren en situación de estancia temporal [?] será preceptiva la emisión de un Informe previo favorable de los Servicios Sociales competentes de las Comunidades Autónomas". El resultado de esto ha sido que las Comunidades Autónomas y, cómo no, por supuesto la Comunidad de Madrid, lo ha utilizado como un instrumento de exclusión, lo ha interpretado de la manera más restrictiva para denegar el derecho a la?, el derecho a la asistencia sanitaria a un montón de?, a un montón de personas y en un montón de situaciones muy grave. Por mencionar a algunas de las personas que han sido excluidas del sistema nacional sanitario, por ejemplo, tenemos a personas excluidas sin?, personas sin residencia pero con una estancia superior a 90 días, porque algunas Comunidades Autónomas, entre ellas la Comunidad de Madrid, por supuesto, que siempre se apunta a todas, exige un empadronamiento de al menos tres meses en su territorio. El empadronamiento, en muchas ocasiones es muy difícil de conseguir para personas que están en una situación muy precaria. Además de eso, les exige otra serie de requisitos que les suponen una barrera administrativa casi infranqueable y, por ello, produce que se queden, como digo, sin acceso a la salud. También a personas extranjeras ascendientes de ciudadanos nacionales y la Unión Europea, reagrupados, ¿vale? Lo que quiere decir que, por ejemplo, el Concejal que juró el cargo con los Evangelios en la mano, quiere excluir del sistema de salud (sí, sí, tú) a menores, embarazadas, solicitantes de asilo, personas con enfermedades graves, que además?, o personas con enfermedades que pueden ser incluso perjudiciales para la salud pública; yo creo?, personas con cáncer, personas con VIH, enfermedades de todo tipo muy graves. Yo creo, la verdad, que Jesucristo les hubiera echado del templo por decir esas barbaridades. Piénselo y dele una vuelta, ¿vale? Parece, además, que les preocupa un montón que no se haya desarrollado el Real Decreto en su totalidad y que no se haya establecido un procedimiento homologado para todas las Comunidades Autónomas, cosa bastante curiosa que les preocupe tanto, porque la verdad es que a veces hablan tan claro que si?, lamentablemente, si yo no estuviera tan acostumbrada, estaría espantada. Pero realmente la Concejala?, sí, sí, espantada. La Concejala del Partido Popular habla muy claro y dice que no tenemos por qué garantizarle el derecho sanitario a todo el mundo que?, residente en España, que eso?, que nadie nos obliga. Es que hay obligaciones que son morales, no necesitamos que estén escritas, hay obligaciones morales. Y como nosotros, que juramos el cargo, o prometemos el cargo, por la Constitución, tiene una inspiración moral, no te tienes que atener?, no te tienes que atener únicamente a la letra escrita, pero cada uno es como es. Pero como les preocupa tanto, y a nosotros nos preocupa más, que el Decreto no esté desarrollado, insisto, en el acuerdo, el que hemos hecho entre PSOE y Unidas Podemos, de Gobierno, una de las medidas es impulsar "las modificaciones normativas, legales y reglamentarias necesarias para garantizar la efectividad del derecho a la protección a la salud a través del acceso universal al Sistema Nacional de Salud [?] que derogue definitivamente el Real Decreto-Ley 16/2012", de "apartheid sanitario", que era lo que era, tramitar el nuevo Decreto como una Ley y desarrollarlo, "trabajar conjuntamente entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas [?] para garantizar homogeneidad en el procedimiento de forma que la asistencia sanitaria será gratuita durante el periodo que existe entre la entrega del documento provisional y la emisión de la tarjeta sanitaria [?]", esperemos que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no sea golpista y desobedezca Leyes, "extender este derecho a las personas ascendientes que llegan desde países extracomunitarios, reagrupadas por sus hijas e hijos con nacionalidad española. / Garantizar la recuperación de la cobertura sanitaria gratuita en nuestro país a los ciudadanos y ciudadanas españoles que residen fuera de España [?]" y "cualesquiera otros cambios necesarios para garantizar el acceso universal a la atención sanitaria como un derecho subjetivo de todas las personas". La verdad es que no me cabe la menor duda de que el Vicepresidente Pablo Iglesias y la Secretaria de Estado para la Agenda 20-30 Ione Belarra, gran defensora de los derechos humanos, de la Declaración de los Derechos Humanos, se va a dejar la piel en llevar a cabo el acceso definitivo universal al sistema sanitario. Gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:20:17
Ver transcripción
Muchas gracias. Para finalizar, el Grupo Municipal Socialista. Sr. Santos.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:20:23
Ver transcripción
Sí, muchas gracias. Pues como bien ha dicho la portavoz del Grupo de Podemos, la Sra., la señorita?, señorita Calcerrada, Sra. Calcerrada?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:20:36
Ver transcripción
Señora, señora.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:20:37
Ver transcripción
Sra., Sra. Calcerrada, estaba pensando en el estado civil. Pues sí, faltan de desarrollar algunos puntos de este?, de este Real Decreto, pero también se ha aventurado, también se ha aventurado ya que se va a hacer, y ya les puedo asegurar que se va a hacer mucho antes que esa Ley del Deporte, que lleva dos años de aprobada y que lleva dos años esperando un Reglamento para poder aplicarse, esa Ley del Deporte que tanto?, ha promocionado tanto el Partido Popular como Ciudadanos. Decía también que la Comunidad de Madrid habla y que no se queda? y que no se queda parada, y yo estoy seguro, ahí le dio la razón, porque lo tengo aquí: "el acuerdo del Partido Popular y Ciudadanos elimina la universalidad de la sanidad en Madrid", y eso es lo último que se ha hecho, bueno, no, lo penúltimo, lo último fue ese de eliminar las listas de espera, que se ha tenido que quitar para hacer otro plan y demás. Así están las cosas, hablan, hablan y la gente lo escribe y se queda apuntado, sí, así es. Ése es el acuerdo de Gobierno de Ciudadanos y el Partido Popular en la Comunidad de Madrid, supeditado por Vox, claro. El Real Decreto, el Real Decreto-Ley? (pero mantengan el silencio, si al final')
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:20:37
Ver transcripción
(? es por el bien de las horas de Pleno). El Real Decreto-Ley 7/2018, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud que el Gobierno del Partido Socialista aprobó, obedecía fundamentalmente a la necesidad de garantizar la universalidad de la asistencia, es decir, a garantizar el derecho a la protección de la salud, a la atención sanitaria, en la mismas condiciones a todas personas que se encuentren en el Estado español, devolviendo así ese derecho después de que en 2012 fuese negado por el Gobierno de Mariano Rajoy. Mediante este Real Decreto se reforzó la sanidad universal y se amplió la cobertura de la asistencia sanitaria con cargo a fondos públicos a las personas extranjeras en situación irregular. La aprobación del Gobierno del Partido Popular del Real Decreto-Ley 16/2012, del 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, supuso de facto una vulneración de este derecho. La norma dejaba fuera de la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a personas adultas no registradas ni autorizadas a residir en España. La prestación sanitaria quedó, así, limitada a la asistencia en caso de urgencia por enfermedad grave o accidente, hasta la situación del acta médica, y a la asistencia durante el embarazo, parto y posparto. La reforma que instauró el mencionado Real Decreto-Ley del Partido Popular, desvirtuó el derecho a la protección de la salud al anular su vocación universal. En el ámbito de la normativa internacional, tanto supranacional como europea, el derecho a la protección de la salud se reconoce de manera expresa como un derecho inherente a todo ser humano. Las Comunidades Autónomas, frente a la disconformidad con la exclusión producida por el Real Decreto-Ley 16/2012, del 20 de abril, desarrollaron procedimientos con diferentes amparos normativos (Comunicados, Instrucciones, Resoluciones, Órdenes, Decreto o Leyes) para preservar asistencia sanitaria a esas personas. En el caso de la Comunidad de Madrid, la Consejería de Sanidad, a través de la "Instrucción que marca las condiciones para emitir el documento de asistencia sanitaria en situaciones especiales", está haciendo una interpretación muy restrictiva del Real Decreto-Ley 7/2018, que provoca casos de exclusión sanitaria. Se está negando atención por distintos motivos a muchos ciudadanos extranjeros, en situación regular e irregular, en Madrid. Según el último dato de la Consejería de Sanidad, hay 102.000 personas en esta última circunstancia. Se les deniega a quienes llevan menos de tres meses en Madrid, a pesar de que la legislación estableció, con un Informe favorable de los Servicios Sociales, que el acceso estaba garantizado. Además de la exclusión directa generada por el Real Decreto-Ley 16/2012, existe una exclusión indirecta por incumplimiento?, por el incumplimiento de las excepciones que establece esta Ley y la aleatoriedad con la que se ha aplicado, y una exclusión invisible e invisibilizada de personas que han interiorizado que no tienen y no van a tener derecho a la asistencia sanitaria, y que han dejado de acudir a su médico. Esta conciencia de exclusión, que en muchos casos la tienen personas que cumplen el requisito para ser atendidas, es uno de los efectos más perversos y devastadores que ha tenido el Real Decreto-Ley 16/2012. Pero esta exclusión invisible no es sólo culpa del Real Decreto-Ley 16/2012, también tiene mucho que ver con las posiciones políticas y las negaciones que se han llevado a cabo en la Comunidad de Madrid para conformar Gobierno. Muchos han sido los titulares, muchas las negociaciones del Partido Popular, Ciudadanos y Vox, que han tenido de trasfondo la atención sanitaria de las personas extranjeras. ¿Recuerdan ustedes, por ejemplo, aquel documento de consenso que el Partido Popular proponía a Ciudadanos y Vox, en el que se comprometían a potenciar los mecanismos de facturación y cobro efectivo del gasto sanitario ocasionado por extranjeros en situación irregular? ¿o ese primer documento elaborado por Vox, que contemplaba un sistema en el que los hospitales colaborasen para dar información sobre aquellos inmigrantes que, estando en situación ilegal, fuesen atendidos por la sanidad pública? ¿ese mensaje falso de la ultraderecha sobre la utilización masiva que hacen los extranjeros del sistema de salud? ¿ese acuerdo del Partido Popular que elimina la universalidad?, y Ciudadanos, perdón, que elimina la universalidad de la sanidad de Madrid? Todo aquello hace que, además de la exclusión real del sistema de salud del que están siendo objeto, haya aparecido también una exclusión subjetiva?
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:21:50
Ver transcripción
Sr. Santos, continúe.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:26:53
Ver transcripción
Sr. Santos, tiene que ir terminando.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:26:54
Ver transcripción
? para quienes no deberían tener ninguna traba en el acceso. Ya he acabado.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:26:59
Ver transcripción
Gracias. ¿El Equipo de Gobierno va a hacer uso??
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:27:03
Ver transcripción
Sí.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:27:06
Ver transcripción
Adelante, Sr. Santos, lo que haya quedado pendiente por decir.
Santos Gómez Francisco Javier - Grupo Municipal Socialista
04:27:13
Ver transcripción
No me ha quedado nada, ¿eh? Cuando en marzo de 2019 debatíamos en este salón de Plenos sobre la exclusión y las barreras de acceso al sistema sanitario de las personas migrantes y refugiadas en la Comunidad de Madrid, ya nos negaba el Partido Popular que tal inclusión se estuviera dando. A día de hoy, siguen negando la mayor. Pues bien, no lo digo yo. El Defensor del Pueblo recordó el pasado 28 de noviembre en un documento dirigido, entre otros, a la Comunidad de Madrid, el derecho constitucional a la protección de la salud existente en España y la obligación del Sistema Nacional de Salud de dar cobertura a todas las situaciones en las que haya un riesgo para la vida íntegra física de las personas. Lo hizo tras las quejas recibidas por incumplimiento del Real Decreto-Ley 7/2018, de julio, de 27 julio, sobre el acceso universal al sistema sanitario. Francisco Fernández recordó a la Consejería que garantizase la asistencia sanitaria con cargo a los fondos públicos a aquellas personas en situación de estancia temporal, cuando se acrediten unas circunstancias graves de necesidad y vulnerabilidad social. También que la información se le da a la?, que la información que se da a la ciudadanía sea completa y adecuada, en especial a los extranjeros que solicitan asistencia sanitaria gratuita en los Centros de Salud (y ya acabo). Además, pide que, cuando no se esté?, no esté disponible el documento que certifica el empadronamiento para acreditar el tiempo de permanencia en España de una persona extranjera, se acepte otra documentación oficial para determinar si la persona afectada se encuentra en situación de estancia temporal o residencial irregular. Y en el caso de las mujeres migrantes que puedan ser víctimas de explotación sexual o de trata de seres humanos, especialmente cuando requieran asistencia al embarazo, trasladen instrucciones específicas a los centros sanitarios para que se les ofrezca una adecuada y completa información sobre sus derechos. Muchas gracias.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:29:18
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Santos. Pasamos a la votación. [Votación: a favor, en contra, a favor, a favor, en contra, a favor].
Bocos Redondo Pedro
04:29:39
Ver transcripción
Queda aprobado con 20 votos a favor y 7 en contra.
18
PROPOSICIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL DEL PARTIDO POPULAR PARA RESTAURAR LA UNIDAD DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y MENORES EN LA POLICÍA LOCAL.
04:29:48
22 Intervenciones
Bocos Redondo Pedro
04:29:48
Ver transcripción
Punto 18: proposición que presenta el Grupo Municipal del Partido Popular para restaurar la Unidad de Violencia de Género y Menores en la Policía Local. Hay una enmienda.
Hernández Barroso Sara - Grupo Municipal Socialista
04:29:57
Ver transcripción
Hay una enmienda. (?) Pues comienzan las intervenciones de acuerdo a la proposición enmendada. Sr. Pérez, le vuelve a tocar.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
04:30:14
Ver transcripción
Muchas gracias. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, queremos decir que esta proposición se plantea en un momento de importante conflicto en el seno de la Policía Local y sobre el que ya hemos dicho en las reuniones de la Comisión de Seguridad, que sólo se puede resolver desde la negociación y teniendo en cuenta que la Policía Local no existe al margen del resto de?
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
04:30:38
Ver transcripción
Sr. Pérez, un momentito, porque quiere hacer uso de la palabra para poder explicar la presentación, la proposición.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
04:30:46
Ver transcripción
Perdón.
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
04:30:48
Ver transcripción
Muchas gracias. Un lapsus a estas horas ya es normal, ya vamos cogiendo temperatura. Buenas tardes de nuevo a todos. Hoy traemos al Pleno una moción en la que pedimos de nuevo al Gobierno Municipal el restablecimiento de una unidad, en este caso, la Unidad Especializada de Violencia de Género de la Policía Local de Getafe, que fue desmantelada hace más de un año por este mismo Gobierno. En todo este tiempo hemos exigido la recuperación de esta unidad, como digo, especializada, y no duden, señores del Gobierno, que lo seguiremos haciendo tantas veces sea necesario. Hay que recordar que fueron los sindicatos de nuestra propia Policía Local quienes denunciaron públicamente en agosto de 2018 que el Gobierno Municipal pretendía desmantelar esta unidad especializada. Ante esta situación, tanto este Grupo Municipal como sus ahora socios de Presupuesto, trajimos a este Pleno el 19 de septiembre del 2018 esta cuestión, pidiéndoles que revirtieran la eliminación de esta unidad. Ambas mociones, en similar sentido, fueron aprobadas, aprobadas pero, como vemos, no llevadas a cabo por su Gobierno, porque en lugar de mantener y ampliar la unidad, como dijo usted, en este caso, como dijo la Alcaldesa Sara Hernández en aquel entonces, ante lo que calificaron como un "cotilleo de pasillo", hicieron justo lo que advertían los sindicatos: el desmantelamiento de la propia unidad.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
04:32:19
Ver transcripción
Sr. Pereira, la intervención viene después.
González Pereira Carlos - Grupo Municipal del Partido Popular de Getafe
04:32:23
Ver transcripción
Bueno, entonces?, entonces acabo. Seguiré después, venga, acabamos.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
04:32:35
Ver transcripción
Sr. Pérez, ahora sí.
Pérez Gómez Jesús - Más Madrid Compromiso con Getafe
04:32:37
Ver transcripción
Bueno, muchas gracias. Lo siento, pero vuelvo a empezar. Lo siento. Desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, queremos decir que esta proposición se plantea en un momento de importante conflicto en el seno de la Policía Local, y sobre el que ya hemos dicho en las reuniones de la Comisión de Seguridad que sólo se puede resolver desde la negociación y teniendo en cuenta que la Policía Local no existe al margen del resto de la plantilla municipal y, por tanto, que lo que se negocie y finalmente se acuerde, debe tener también en cuenta las situaciones y condiciones que tiene el resto de la plantilla municipal. No vale escudarse en que la Policía Local es un servicio especial y diferente al del resto de la plantilla municipal, porque eso mismo es lo que puede pensar el resto de la plantilla, y entraremos en un camino de agravios comparativos entre los diferentes servicios que no nos llevaría a ningún sitio deseable. En este sentido, no entendemos por qué la Policía Local no tiene ya la misma jornada que el resto de la plantilla, lo que redundaría en una mayor disponibilidad de efectivos para hacer su trabajo con una mayor efectividad y eficiencia, también el de la lucha contra la violencia de género. Pero, insistimos, al margen de nuestra opinión, entendemos que todos estos aspectos deben ser el fruto del acuerdo y la negociación colectiva en la que, además de los sindicatos policiales, deben participar los sindicatos mayoritarios de este Ayuntamiento, para asegurar que las condiciones que se negocian no suponen un trato discriminatorio ni para la Policía Local ni para el resto de la plantilla municipal. Con respecto a la Unidad de Violencia de Género y Menores que existía anteriormente, y la Unidad de Protección Integral de la Víctima y la Unidad de Agentes Tutores para Menores, que existe en la actualidad, lo que íbamos a solicitar en esta intervención era que el Gobierno Municipal trasladara la información completa sobre su composición y funcionamiento actual, y acompañara esta información con una valoración de su trabajo y, en el caso de que se hubieran detectado deficiencias en la atención a las víctimas, solicitar un incremento de los efectivos policiales para este servicio de atención a las víctimas de violencia de género. En este sentido, el pasado lunes 3 de febrero, en la Comisión de Seguridad, se nos trasladó por parte de la Concejala de Seguridad y por parte de la Jefatura de la Policía Local, la información sobre las actuaciones de este servicio de atención a las víctimas de violencia de género. La valoración de la Jefatura de Policía fue que el número de policías adscritos a esta Unidad de Protección Integral de las Víctimas era suficiente para dar respuesta a los casos de violencia de género que se producen en nuestro municipio, y que la atención personalizada y el acompañamiento a las víctimas duplica los compromisos mínimos establecidos en el sistema de seguimiento integral en los casos de violencia de género, VioGén, dependiente del Ministerio del Interior, por lo que podríamos concluir que los recursos policiales de que se dispone en estos momentos son suficientes. Aun así, desde Más Madrid-Compromiso con Getafe, solicitaremos que en la próxima reunión de la Comisión de Seguridad se nos facilite a los Grupos Municipales que participamos en dicha Comisión un Informe, que debería realizar el Centro Municipal de Mujer e Igualdad, valorando el funcionamiento de esta Unidad de Protección Integral de la Víctima, y así lo solicitaremos. Por otro lado, no compartimos los acuerdos que se plantean en esta proposición de restablecer la Unidad de Violencia de Género en las condiciones anteriores, ya que lo importante no es volver a donde estábamos, sino asegurar el servicio de protección a las víctimas de forma efectiva. Y tampoco compartimos que se deba volver a asignar a los mismos agentes que componían la Unidad de Violencia de Género y Menores anterior, ya que ésta debe ser una decisión de la propia Concejalía de Seguridad y de la Jefatura de Policía Local, en cuanto a la asignación de funciones a los policías locales. Ningún servicio debe ser patrimonio de nadie y lo que se debe buscar, por encima de cuestiones personales, es la efectividad y organización más eficiente del servicio de policía, para luchar contra esta lacra patriarcal que suponen los asesinatos y la violencia contra las mujeres. Muchas gracias.
Vico Algaba Herminio - Grupo Municipal Socialista
04:37:08
Ver transcripción
Muchas gracias, Sr. Pérez. Por parte del Grupo Municipal de Vox. Adelante.
Díaz Lanza Ignacio - Vox